Internacional

Queremos informarles que ya está disponible la versión en español del video "Montañas de papel, montañas de injusticia" que documenta los impactos de la industria de la celulosa y el papel.

Nuevo video sobre consumo de papel

Por WRM

El origen de los problemas de escalada de precios de los productos alimentarios no hay que buscarlos en China o India, sino en el hecho de que empresas estadounidenses como Monsanto y Cargill, controlan hasta un 70 por ciento del mercado mundial de granos, lo que les permite especular para manipular los precios y lograr incrementar sus ganancias de manera exorbitante a consta del hambre del muchos pueblos

¿Y la soberanía alimentaria?

En la crisis alimentaria, las autoridades han omitido incluir en sus previsiones económicas los efectos que los desastres naturales causan en las superficies agrícolas y que llegan a incidir en la escasez y encarecimiento de los productos básicos para la población, advirtió Consultores Internacionales Sociedad Civil (CISC)

CISC: el clima afectará acceso a los alimentos

Los pueblos campesinos tradicionales en el mundo hoy producen la mayor parte de alimentos que se consume en el planeta, situación que, ante la lucha trasnacional por el control del mercado del hambre, en donde unos pocos lucran con el sufrimiento de muchos por conseguir un bocado, los coloca como blanco de tiro principal, pues son los que no piden permiso para sembrar y en consecuencia para comer

Guerra climática contra campesinos

En las negociaciones de la ronda de Doha sobre comercio internacional se ha notado algo cruel. Mientras los países ricos se negaban a disminuir los subsidios agrícolas y a modificar otros renglones de la agenda comercial para preservar su alto nivel de consumo, otros luchaban, desesperadamente, para garantizar la supervivencia de sus pueblos. La visión de los países opulentos es miope, pues ya está instalada la crisis alimentaria, posiblemente de larga duración, que puede afectarlos a ellos, pero mucho más a millones y millones de personas, que se enfrentan no a la pobreza sino directamente a la muerte. Ya han estallado revueltas de hambrientos en cuarenta países sin que la prensa empresarial, comprometida con el orden imperante, haya hecho referencia alguna. Los hambrientos siempre dan miedo

¿Economía de revolución?

Las trasnacionales de los transgénicos pretenden hacernos creer que los transgénicos son solamente una opción de quien los elige. Debido a la inevitable contaminación –sea por polen en los campos, por mezcla en el almacenado, distribución o venta y hasta por granos que caen durante el transporte– los transgénicos son los cultivos más imperialistas de la historia. A la contaminación biológica, se suman los juicios por patentes que sufren los agricultores contaminados y la indefensión legal de los contaminados. Al contrario de lo que dicen las empresas, si hay transgénicos, todo el resto sufrirá.

Maíz transgénico termina con el maíz orgánico

La Plataforma Rural, el Observatorio de la Deuda en la Globalización y Ecologistas en Acción consideran la “muerte” de la Ronda de Doha una buena noticia para los países empobrecidos, la agricultura y el clima. Además reclaman al Gobierno español y la UE que cambien radicalmente sus políticas comerciales.

Fracaso de la Ronda de Doha de la OMC: bofetada contra las políticas comerciales internacionales

A crise dos alimentos está tão presente no noticiário como nas estratégias das multinacionais de biotecnologia. Mesmo contra todas as evidências mostrando que os transgênicos não são necessários para garantir a alimentação humana, as empresas vêm usando a alta do preço dos alimentos para renovar suas promessas e campanhas de propaganda.

Empresas de biotecnologia aproveitam a crise mundial de alimentos para renovar promessas e campanhas de publicidade

Por AS-PTA