Internacional

En un comunicado divulgado ayer (13), la Vía Campesina alerta sobre las presiones ejercidas por los países donantes en el intento de reducir el mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y evitar cualquier referencia a los derechos humanos fundamentales

FAO necesita reforzar participación en los proyectos de seguridad alimentaria

Por ADITAL

As florestas do mundo têm enorme potencial para mitigar os impactos da mudança do clima, mas, segundo uma excepcional aliança de líderes florestais internacionais, há necessidade de ação global unificada para aproveitar essa oportunidade

250 líderes lançam documento sobre clima e florestas

Ciento de redes y organizaciones de todo el mundo se movilizan desde ayer (12) y hasta el 12 de Octubre y llevan adelante diversas actividades durante la Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs)

Semana global pide la anulación de la deuda ilegitima

Por ADITAL

Em defesa do milho como identidade latinomericana, organizações sociais reiteraram a condenação, neste domingo (12/10), da produção de agrocombustíveis ao qualificar como "perversa" a apropriação do cereal, base da cultura alimentar da região, para a produção do etanol

Agrocombustíveis são a manifestação "mais perversa" do controle transnacional no campo

"La crisis alimentaria actual muestra que no ha sido paranoia sino capacidad para ver que la avidez de ganancia del capital no tiene límites. Por razones de justicia básica y de respeto a la dignidad humana, la alimentación debiera estar por sobre cualquier afán de ganancia; los organismos y gobiernos para los que tales razones no existen al menos debieran tomar conciencia que están creando condiciones de explosividad social que ponen en peligro el mismo sistema que defienden y protegen a todo costo. Sin embargo, la capacidad potencial de la crisis alimentaria para brindar mayores ganancias a las megaempresas dominantes en el mercado de alimentos es tan brutalmente grande (...) que no ha permitido que se escuchen razones éticas o de simple gobernabilidad. Lo concreto es que los gobiernos que restrinjan la exportación de alimentos para asegurar niveles mínimos a su población pueden ser llevados a litigio comercial si sus países han firmado acuerdos de libre comercio..."

Flujo de alimentos y Tratados de Libre Comercio

Por GRAIN

Libertad, No Miedo es una campaña global iniciada en Europa en momentos en que la lucha contra el terrorismo y el crimen parece exigir más vigilancia pública y monitoreo de las redes de comunicación. Se ha impuesto a la ciudadanía la dicotomía de tener que elegir entre proteger su privacidad o vivir en una sociedad supuestamente más segura. Este 11 de octubre la campaña desarrolló acciones públicas, colectivas y simultáneas en todas las grandes ciudades europeas y en los EEUU. En América Latina hubo acciones públicas en Chile, Perú, Ecuador, Argentina, y una sesión especial de alerta a los movimientos sociales que se dieron cita en el III Foro Social de las Américas que se realizó en Guatemala[1]. En Buenos Aires se realizaron una serie de charlas públicas introductorias sobre privacidad, seguridad y protección de datos. Gabriel Acquistapace, activista de Usuarios de Software Libre Argentina (USLA), presentó allí al "Cloud Computing", o los riesgos de entregar nuestra información sensible a cualquiera[2].

Durante el reciente encuentro de la Red de Alternativas a la Impunidad y a la Globalización del Mercado que tuvo lugar con la presencia de organizaciones de Sur y Norte, en Udine, Italia, se expresó gran preocupación en contra de la próxima reunión de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO) que tendrá lugar en Colombia el 16 y 17 de Octubre.

Declaración Internacional contra la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible

A medida que empeoran las crisis financiera y de alimentos, la Coalición Mundial por los Bosques critica los Mecanismos Comerciales de Conservación con el lanzamiento de un nuevo informe sobre el tema.

Crisis financiera: críticas a los Mecanismos Comerciales de Conservación