Internacional

"El poder de los medios se está multiplicando de manera impresionante en América Latina y otros países. Los medios están suplantando a los partidos políticos, al sistema judicial y al debate social.", subrayó. "Las acusaciones de los fiscales, los argumentos de los defensores no se debaten en un tribunal o una corte, sino a través de los medios en declaraciones a la salida de los juzgados. Son los medios los que condenan a un acusado, cuando el juicio aún no ha concluido. Son los medios los que crean la opinión pública con respecto a una opción política u otra, y no los discursos de los políticos, que son en teoría quienes nos debían convencer de sus tesis".

"Los medios de comunicación, están suplantando a los políticos"

Protocolo Cartagena y Bioseguridad

Más de una década después de la introducción comercial de cultivos y alimentos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, la controversia que les rodea sólo parece crecer, como bien se ha documentado en informes recientes del Programa de las Américas. 1 ¿Cuales son los impactos ambientales y socioeconómicos de estos cultivos? ¿Son seguros para consumo?

El Protocolo de Cartagena y el futuro de la bioseguridad

Cada día que pasa la discusión sobre Seguridad Alimentaria se vuelve cada vez más urgente. En este contexto, el reciente estudio de la FAO "El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2008", lanzado ayer (07), en Roma, así como otros, pone en evidencia los impactos -no a largo plazo- de la producción sin control mínimo de los biocombustibles

Producción de biocombustibles compromete Soberanía Alimentaria

Por ADITAL

Este próximo sábado 11 de octubre, organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales y organizaciones que trabajan en el campo de las nuevas tecnologías se unen en todo el mundo para protestar contra la instalación de un estado de vigilancia permanente y la invasiva ¡recolección de datos personales que se hace en forma permanente desde el Estado y las Empresas.

Gacetilla: Campaña Global 'Libertad, No Miedo'

De 27 de enero hasta 1ero de febrero de 2009, la ciudad de Belén será la casa del Foro Social Mundial. Durante esos seis días, la ciudad asume el cargo de la ciudadanía global y el centro de referencia mundial en tela de juicio la desigualdad, la injusticia, la intolerancia, la devastación ambiental y los prejuicios.

Inscripciones abiertas para el FSM 2009

Ligada estrechamente al precio del petróleo encontramos la crisis alimentaria global. No sólo los elevados precios del petróleo hacen subir los precios de los alimentos, sino que el boom de los biocombustibles ha desdibujado la frontera entre comida y combustible, expulsado a los agricultores de sus tierras y alentado una especulación rampante. Muchos países latinoamericanos han insistido en que se reexamine la pujanza de los biocombustibles como alternativa a los combustibles fósiles y en que se reconozcan los alimentos como un derecho humano y no como una mercancía más. El subsecretario de Estado de los Estados Unidos John Negroponte tiene en cambio otras ideas al respecto. En el mismo discurso en que trataba de vender el compromiso de EE.UU. en la ayuda alimentaria de emergencia pidió a los países que bajaran sus "restricciones a la exportación y elevadas tarifas" y eliminaran "las barreras para el uso de las innovaciones tecnologías en la producción animal y vegetal, incluyendo la biotecnología." Hay que reconocer que esta amenaza era más sutil que las anteriores, pero el mensaje era claro: los países pobres harían mejor en abrir sus mercados agrícolas a los productos norteamericanos y sus semillas genéticamente modificadas. En caso contrario se arriesgan a perder su ayuda.

Capitalismo del desastre: estado de extorsión

El aumento en la producción de biocombustibles ha causado efectos colaterales como el aumento de precios de productos agrícolas y alimentarios, y el incremento de las emisiones contaminantes, destacó hoy un reporte de la FAO

Producción de biocombustibles aumenta precio de alimentos: FAO

Por NOTIMEX

A menos de dos meses de su condena a los transgénicos, el príncipe Carlos subió el tono de sus ataques esta semana y no dudó en culpar a los transgénicos del “verdaderamente espantoso y trágico” número de suicidios de agricultores pobres de la India, dejando en claro que no se amilana por las críticas que ha recibido por su postura

Príncipe Carlos: “culpo a los transgénicos por los suicidios de los agricultores”