Del 4 al 6 de octubre, 18 mujeres de las regiones Sierra de Amula y Sur de Jalisco se reunieron para compartir sus experiencias en la agricultura y la vida campesina, así como los cambios que ésta ha sufrido en la última década.
Realizan primer encuentro «Mujeres, comunidad, territorio y vida digna» en el Sur de Jalisco
"Y en esto pensamos: en que seguimos luchando. Es decir, seguimos viviendo. Y pensamos que durante todos estos años, hemos recibido el abrazo hermano de personas de nuestro país y del mundo. Y pensamos que, si acá la vida resiste y, no sin dificultades, florece, es gracias a esas personas que desafiaron distancias, trámites, fronteras y diferencias culturales y de lengua. Gracias a ellas, ellos, elloas – pero sobre todo ellas-, que retaron y derrotaron calendarios y geografías".
En un estudio elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se encontró que en el 27 por ciento de las tortillas que se consumen en México había rastros de un herbicida cancerígeno: el glifosato, indicó la directora María Elena Álvarez-Buylla Roces.
Confirma Conacyt hallazgo de herbicida cancerígeno en tortillas
"Los lectores de La Jornada Ecológica encontrarán esta vez materiales diversos sobre el glifosato y la lucha que desde hace décadas llevan científicos, organizaciones sociales diversas y centros de investigación a fin de terminar con el reinado del glifosato. También con el poder que sobre gobiernos y legisladores ha ejercido la mayor empresa trasnacional productora de agroquímicos y transgénicos. Igualmente, para eliminar lo más pronto posible del agro mexicano decenas de plaguicidas dañinos".
La Jornada Ecológica #233 - ¿Quiere su comida con glifosato? ¡Yo no!
Mientras el sistema alimentario global de las agroindustrias provoca desastres, pandemias, guerras, hambrunas y enfermedades en la humanidad, esparciendo millones de litros de venenos sobre la tierra y la naturaleza, matando animales, insectos, plantas y humanxs en una guerra no declarada contra lo vivo, en nombre de la plusvalía y la ganancia de algunas grandes empresas transnacionales que controlan semillas transgénicas fabricadas en laboratorios y otros agrotóxicos que han transformado grandes extensiones del campo en desiertos. La pandemia nos hace ver que perdimos nuestra capacidad de producir nuestros alimentos, que perdimos el respeto a la naturaleza, la agroindustria deshumaniza el campo y el capital deshumanizó nuestra relación con la tierra y el territorio.
Desde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se continuará impulsando el cultivo de maíz nativo y se mantiene el rechazo a los granos transgénicos, productos que se presentan como una falsa salida ante la seguridad alimentaria, sostuvo María Luisa Albores, titular de la dependencia.
Maíz transgénico, falsa salida a la seguridad alimentaria
Al conmemorarse este martes el “Día Nacional del Maíz”, la organización ambientalista Greenpeace México reiteró su exigencia al gobierno federal de prohibir de una vez por todas el uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM/Transgénicos) y de agroquímicos tóxicos como el glifosato, porque afectan de manera grave la enorme diversidad del maíz nativo, contaminan el agua y el suelo e implican un serio riesgo para la salud humana.
Demanda Greenpeace la prohibición inmediata del uso de transgénicos y glifosato
"Para que siga viva la resistencia de los campesinos es indispensable defender el maíz, la milpa. Las siembras propias, de autonomía alimentaria, con semillas propias. Sólo con maíz propio, nativo (no su desfigurada versión transgénica), sembrado para que coma la comunidad dependiendo lo menos posible, se puede defender el agua, el bosque, los recursos naturales, sus saberes agrícolas y medicinales, la justicia, los derechos, el ámbito del nosotros".
Desde la milpa se mira el mundo entero —dieciocho años después—