México

¿Quién gana cuando comemos veneno?

"Con la prohibición de agrotóxicos y cambio de forma de producción agrícola, lo que más se afectará no son las necesidades alimentarias de la población en México, que sobre todo se atienden desde la producción campesina y en menor escala, sino las ganancias de las trasnacionales que dominan la venta de agrotóxicos y semillas, la producción de forrajes para la gran industria pecuaria y unos pocos productos más de exportación".

¿Quién gana cuando comemos veneno?

Foto: Antonio Turok | Hablan los pueblos

La Coordinación Metropolitana Anticapitalista-Antipatriarcal y del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) interpuso un amparo indirecto en el Juzgado Decimoquinto en la Ciudad de México contra los megaproyectos federales del Tren Maya, Corredor Transístmico, Proyecto Integral Morelos, la Refinería Dos Bocas y el Nuevo Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, por las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.

Organizaciones interponen amparo contra cinco megaproyectos federales y una queja ante la CIDH

Anteproyecto sobre glifosato impone intereses industriales a costa de la salud

Frente al anteproyecto de decreto presidencial para programar y coordinar los estudios técnicos necesarios que permitan determinar la seguridad del glifosato, publicado el pasado 4 de agosto por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), emitió su enérgico rechazo.

Anteproyecto sobre glifosato impone intereses industriales a costa de la salud

Foto: Expreso
Una herida abierta y el incumplimiento gubernamental continúa 

El 6 de agosto de 2014 la empresa del empresario más violento y violador de derechos de México, el Sr. Germán Larrea Mota Velasco, dueño de la mina Buenavista del Cobre, Filial de Grupo México, derramó 40 millones de litros de lixiviados de sulfato de cobre acidulado y saturado con ácido sulfúrico, sobre el caudal de los ríos Bacanuchi y Sonora ubicados en la región centro-norte del Estado de Sonora; causando daños graves a la salud de los habitantes de las comunidades ribereñas, así como una permanente contaminación del río con metales pesados (incluidos Arsénico, Cadmio, Cromo, Plomo, Cobre, Aluminio y Fierro) y diversas repercusiones negativas al medio ambiente de la cuenca del río, además de una, todavía incalculable, afectación al sector productivo y económico de la región.

La "4T" y el derrame tóxico en el río Sonora

Por REMA
Expediente científico sobre el glifosato y los cultivos GM

El glifosato es el herbicida más usado en todo el mundo, fue introducido al mercado por la empresa Monsanto en 1974 con su formulación más conocida, el Roundup®. En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó como probable carcinógeno para humanos (Grupo 2A), después de revisar cerca de 1.000 estudios científicos, y demostró que este herbicida puede operar a través de dos características: genotoxicidad (daño en el Ácido Desoxirribonucleico, ADN) y estrés oxidativo (daño celular por la presencia de radicales libres). En 2019 el Departamento de Salud del gobierno de los Estados Unidos publicó un perfil toxicológico del glifosato que coincide con el reporte publicado por la OMS. En 2020 se publicó la 5ta edición de la Antología toxicológica del glifosato, que integra 1.108 investigaciones científicas sobre los efectos del glifosato en la salud y el ambiente.

Expediente científico sobre el glifosato y los cultivos GM

México libre de transgénicos: El Covid19 ha potenciado las malas prácticas de la agroindustria

"Expertos en agroecología, organizaciones campesinas y activistas defensores de la soberanía alimentaria solicitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que emita un decreto para dejar de producir y consumir Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en México. «Hace un año, alentados por sus declaraciones respecto a que en México no habrá transgénicos, solicitamos un Decreto Presidencial y nos preocupa no haber recibido respuesta», acusaron en un comunicado dirigido a López Obrador para reiterar la solicitud. Explicaron que el decreto beneficiaría a 80 por ciento de la población en México que obtiene sus alimentos de las familias campesinas que producen en pequeña escala y sostienen la riqueza biológica y cultural".

México libre de transgénicos: El Covid19 ha potenciado las malas prácticas de la agroindustria

Foto de Los Andes

La 4T sufre su más grave enfrentamiento entre dos secretarios de estado por el herbicida glifosato. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) emitió un pronunciamiento en el que desconoce los términos del anteproyecto de decreto presidencial sobre el tema del plaguicida que envío la Secretaría de Agricultura (Sader) a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) y le pide una disculpa pública por haber utilizado el nombre de Víctor Toledo, titular de Medio Ambiente, sin su consentimiento.

Glifosato, el herbicida cancerígeno que enfrenta a Semarnat y Sader

Por Infobae
Foto: Igualdad Animal

Cada año en México son asesinados más de 1.800 millones de animales para consumo humano, los cuales pasan toda su vida confinados en granjas, siendo sometidos a prácticas atroces y crueles y cuyo destino final es el matadero.

Drones revelan la catástrofe ambiental provocada por las granjas porcícolas de México