México

Escuchar la tierra

El 15 de octubre del 2020, Desinformémonos, espacio de comunicación digital, cumple once años de contar historias con y desde los pueblos. Para conmemorar este aniversario convocamos a un equipo de realizadores, en su mayoría indígenas, para producir una serie de reportajes multimedia contando experiencias de salud, educación, alimentación y cultura de diversas comunidades del país, con el propósito de, en esta época de pandemia, narrar cómo se enfrenta la vida desde lo comunitario.

Escuchar la tierra

La lucha de los me’phaa de Moyotepec frente al Coronavirus

El curandero Álvaro Anastacio, me’phaa de Moyotepec, comunidad de la Montaña de Guerrero, toma un montón de maíz y lo frota en la mesa diciendo: “hoy es día viernes, día de la enfermedad, de la amargura, de la gente mala, de cuando llegó la maldad al mundo en que vivimos”. Pregunta después por el bienestar de Juventino, ya que la “Marta” (mensajero) vio un aire malo. También le pregunta al maíz dónde está Lucía y pide ayuda para esta familia. Con el maíz diagnostica la enfermedad y le habla a los dioses y a las ánimas del purgatorio para que sane la persona.

La lucha de los me’phaa de Moyotepec frente al Coronavirus

Pronunciamiento: ¡ya basta!

"Que el gobierno federal y estatal, siguen representando los mismos intereses de los dineros que rigen y someten la voluntad del mundo, violentando siempre de manera sistemática nuestro derecho a la libre determinación y procesos de autonomía, violentando siempre  nuestros sueños y esperanzas, así como nuestra manera respetuosa de relacionarnos con la tierra y el territorio, imponiendo a sangre y fuego y con la protección de las leyes los proyectos extractivistas que generan división del tejido comunitario, confrontación y muerte".

Pronunciamiento: ¡ya basta!

Realizan primer encuentro «Mujeres, comunidad, territorio y vida digna» en el Sur de Jalisco

Del 4 al 6 de octubre, 18 mujeres de las regiones Sierra de Amula y Sur de Jalisco se reunieron para compartir sus experiencias en la agricultura y la vida campesina, así como los cambios que ésta ha sufrido en la última década.

Realizan primer encuentro «Mujeres, comunidad, territorio y vida digna» en el Sur de Jalisco

Sexta parte: una montaña en alta mar

"Y en esto pensamos: en que seguimos luchando. Es decir, seguimos viviendo. Y pensamos que durante todos estos años, hemos recibido el abrazo hermano de personas de nuestro país y del mundo. Y pensamos que, si acá la vida resiste y, no sin dificultades, florece, es gracias a esas personas que desafiaron distancias, trámites, fronteras y diferencias culturales y de lengua.  Gracias a ellas, ellos, elloas – pero sobre todo ellas-, que retaron y derrotaron calendarios y geografías".

Sexta parte: una montaña en alta mar

Confirma Conacyt hallazgo de herbicida cancerígeno en tortillas

En un estudio elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se encontró que en el 27 por ciento de las tortillas que se consumen en México había rastros de un herbicida cancerígeno: el glifosato, indicó la directora María Elena Álvarez-Buylla Roces.

Confirma Conacyt hallazgo de herbicida cancerígeno en tortillas

La Jornada Ecológica #233 - ¿Quiere su comida con glifosato? ¡Yo no!

"Los lectores de La Jornada Ecológica encontrarán esta vez materiales diversos sobre el glifosato y la lucha que desde hace décadas llevan científicos, organizaciones sociales diversas y centros de investigación a fin de terminar con el reinado del glifosato. También con el poder que sobre gobiernos y legisladores ha ejercido la mayor empresa trasnacional productora de agroquímicos y transgénicos. Igualmente, para eliminar lo más pronto posible del agro mexicano decenas de plaguicidas dañinos".

La Jornada Ecológica #233 - ¿Quiere su comida con glifosato? ¡Yo no!

Milpa comunal en tiempos de pandemia

Mientras el sistema alimentario global de las agroindustrias provoca desastres, pandemias, guerras, hambrunas y enfermedades en la humanidad, esparciendo millones de litros de venenos sobre la tierra y la naturaleza, matando animales, insectos, plantas y humanxs en una guerra no declarada contra lo vivo, en nombre de la plusvalía y la ganancia de algunas grandes empresas transnacionales que controlan semillas transgénicas fabricadas en laboratorios y otros agrotóxicos que han transformado grandes extensiones del campo en desiertos. La pandemia nos hace ver que perdimos nuestra capacidad de producir nuestros alimentos, que perdimos el respeto a la naturaleza, la agroindustria deshumaniza el campo y el capital deshumanizó nuestra relación con la tierra y el territorio.

Milpa comunal en tiempos de pandemia