Prensa

El secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, reconoció ayer aquí que el TLC “no fue la panacea” para resolver los problemas del campo mexicano y que, pese a las bondades que se han esgrimido para continuar con esa apertura comercial, no se han logrado avances en la pobreza, migración y desigualdades en ese sector.

Sagarpa: El TLC no fue una panacea

El ministro francés de Ecología, Jean-Louis Borloo, anunció hoy que su país va a formalizar mañana ante la Unión Europea su demanda de la cláusula de salvaguarda después de la prohibición este año del cultivo de la única planta transgénica que estaba autorizada en el país, un maíz de Monsanto.

París formaliza ante UE la prohibición del cultivo del único OGM autorizado

Después de la realización de la marcha por la negociación del capítulo agrario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que llevó a miles de campesinos mexicanos a las calles de la Ciudad de México el último día 31, los movimientos sociales del país entregaron ayer (06) al presidente Felipe Calderón un manifiesto, en el cual presentan el plan "Pueblo México" y se abren al diálogo con el gobierno.

México: campesinos piden diálogo con el gobierno

Por ADITAL

Organizaciones campesinas y sindicales advierten que "los tiempos de diálogo se agotan". Sellan la alianza para la integración de un consejo nacional social y económico. Demandan cesar a Alberto Cárdenas; el tratado sólo ha generado "pobreza y muerte".

¡Grita el Campo! Multitudinaria exigencia para que se renegocie el TLCAN

La investigadora rosarina María Alejandra Silva afirma que el monocultivo genera enfermedades emergentes. La pobreza y la migración interna son consecuencias sociales evidentes. // "Los datos son preocupantes", reconoce la científica del CONICET que realizó el estudio. Hubo denuncias por intoxicación con agroquímicos en varias localidades de la provincia.

Argentina: océano de soja también arrasa con salud de la gente de campo

Si analizamos los procesos que están teniendo lugar en el escenario de la civilización occidental, podremos descubrir con sorpresa que mientras la biología se sitúa en el centro de muchos de los debates –biotecnología, agrocombustibles- el interés en la conservación de la biodiversidad vuelve a retroceder en las agendas de la mayoría de los gobiernos del mundo.

Biotecnología y uniformidad

Como consecuencia del aumento de la tasa de lucro media en la agricultura en la venta de productos específicos valorizados en el mercado internacional, como el etanol, los lucros de la empresa estadounidense Monsanto están aumentando aceleradamente. Agricultores del mundo entero, principalmente de Estados Unidos, Argentina y Brasil, están plantando más semillas transgénicas. La información es de la revista alemana Der Spiegel

Brasil: transgénicos enriquecen a Monsanto

El viernes empieza a celebrarse el primer Foro Social en Cataluña que se inscribe en el marco internacional de los encuentros mundiales anuales que se han venido dando para discutir, crear y presentar, desde la sociedad civil, alternativas que se contraponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses

España: ¿soberanía catalana?