Agronegocio

Imagen: Guadalupe Lombardo

La investigadora del Conicet traza la historia del extractivismo agrícola en el país y hace foco en la apropiación privada de conocimientos científicos que deberían ser de la sociedad o del Estado.

"Argentina encabeza el ranking de países que más han deforestado"

El hermoso Delta del Paraná, donde hoy son visibles bestiales lenguas de fuego, riegos con glifosato y violentas expulsiones de antiguas familias isleñas.

"La labor de Grain empezó a llamar la atención a partir de la acelerada pérdida de diversidad genética en muchas geografías agrícolas, que afecta la existencia mundial de alimentos. Su más reciente informe –que se lee en internet– es impresionante y utilísimo para comprender que en la Argentina las luchas contra el modelo extractivista-exportador y por recuperar la soberanía fluvial tienen sentido, esencia y urgencia, porque la cruel verdad es que la riqueza granaria argentina no alimenta al pueblo, y el hambre popular es el veneno de toda democracia".

Una proclama por la Patria

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

El 16 de junio se conmemora el "Día de la Ciencia Digna", en homenaje a Andrés Carrasco, médico de extensa trayectoria académica y que marcó un hito con su investigación sobre glifosato en embriones. "Es un experimento masivo", definió al modelo transgénico en Argentina. Un escrito suyo de 2012, crítico a la ciencia hegemónica, que mantiene total vigencia.

Andrés Carrasco: "Todo conocimiento es ideológico y remite siempre a un acto político"

Serie de webinarios: "La agroecología y la soberanía alimentaria en disputa"

Dando continuidad al webinario regional "La agroecología en disputa", realizado el 24 de setiembre de 2021, esta serie de 3 webinarios busca promover el intercambio de información y análisis entre organizaciones y movimientos sociales para fortalecer nuestros procesos de construcción de la soberanía alimentaria y la agroecología, integrando sus múltiples dimensiones. Asimismo, pretende lograr una mejor comprensión colectiva de las distintas estrategias e iniciativas de maquillaje verde del agronegocio que se están desplegando a nivel internacional y regional, y conducirán a un incremento del acaparamiento de tierras y territorios, la destrucción de los medios de sustento y del tejido social comunitario, y a socavar los sistemas alimentarios campesinos y agroecológicos.

Serie de webinarios: "La agroecología y la soberanía alimentaria en disputa"

Nuevo informe describe la influencia empresarial en la FAO

Una revolución silenciosa está en marcha en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Las corporaciones transnacionales tienen cada vez más influencia a expensas de los Estados, los productores de alimentos a pequeña escala, los pueblos indígenas y la sociedad civil.

Nuevo informe describe la influencia empresarial en la FAO

Por RAP-AL
Juicio ético y popular a los ecocidas en Mendoza

Organizaciones sociales, políticas y territoriales realizaron la Audiencia del Juicio Ético y Popular a los Ecocidas, un proceso para enjuiciar a los diversos actores que tienen responsabilidad en la expansión del modelo extractivista, de despojo y muerte.

Juicio ético y popular a los ecocidas en Mendoza

Trigo HB4: nuevo transgénico, nuevo veneno

La aprobación para su siembra del trigo transgénico HB4 en Argentina es un nuevo riesgo para la salud y la alimentación de las personas, debido a su resistencia al herbicida glufosinato de amonio, más tóxico aún que el glifosato. La agencia de noticias Biodiversidadla dialogó con Tamara Perelmuter y Fernando Frank sobre los peligros de este nuevo paso en la profundización de la agroindustria extractivista.

Trigo HB4: nuevo transgénico, nuevo veneno

Documentário mostra ocupação do MST premiada por recuperar Mata Atlântica no Paraná. Foto: Reprodução/Acervo MST

Neste Dia da Mata Atlântica, lembramos a importância do bioma para a sobrevivência no país e no mundo; e a contribuição da Reforma Agrária Popular na sua recuperação.

90% da extensão original da Mata Atlântica foi destruída; precisamos monitorar e recuperar o bioma