Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Once personas, entre ellas varios niños, fueron asesinadas el 7 de septiembre en la comunidad maya kakchicel de Nacahuil, que se opone a la mina El Tambor. La represión forma parte de una campaña contra las poblaciones que luchan por sus derechos en la zona.

11 mayas asesinados en Guatemala

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

La Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC) de Paraguay inició hace una semana el corte de rutas en protesta por la militarización del país y las precarias condiciones de vida. El reclamo campesino desnuda la realidad tras el golpe parlamentario que sacó a Fernando Lugo del poder.

Campesinos resisten a la militarización de Paraguay

Salud

"Cuando en un lluvioso día de septiembre de 2010 impidió el paso de un tractor que pretendía fumigar un campo de soja lindero a su vivienda y a una escuela del Lote 7, Hugo Aranda y su familia no sabían que casi tres años después serían llevados ante los estrados judiciales acusados por privación ilegítima de la libertad agravada por amenazas."

Argentina: una familia campesina va a juicio por defender la salud y el ambiente

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

La noche del 7 de septiembre de 2013, actores armados ingresaron en la comunidad maya kakchikel de San José Nacahuil,asesinando a 11 personas e hiriendo gravemente a otras 17, entre las que se encuentran varias niñas. Según denuncia la comunidad, los hechos se produjeron tras una campaña de amedrentamiento contra los pobladores, en la que participó la Policía Nacional Civil (PNC).

Guatemala: Masacre en la comunidad maya kakchikel de Nacahuil, opositora a la Mina El Tambor

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El 1 de agosto, luego de casi dos semanas de audiencias en que cada día era más inverosímil y absurdo que el anterior, la defensa de los 11 procesados por el caso de la masacre de Curuguaty pidió la recusación de la jueza de la causa, Janine Ríos, por “parcialidad manifiesta”. El pedido no fue aceptado y la audiencia preliminar proseguirá el 12 de setiembre.

Paraguay: el escándalo de Curuguaty, la “farsa insostenible” que seguirá su curso

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"El CNI se pronunció el pasado 18 de agosto por la libertad de nuestros seis hermanos de la comunidad de San Pedro Tlanixco, presos injustamente desde hace 10 años en Almoloya por defender el agua de su comunidad. Son víctimas de esa curiosa costumbre de la justicia mexicana de hacer pagar a quien sea por crímenes no resueltos o que no se desea resolver."

Tlanixco, injusticia a la mexiquense

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Comunicamos a la opinión pública nacional e internacional, que uno de los integrantes del Colectivo Alternativa, que hace parte del Comité Ambiental en Defensa de la Vida, el joven John Fredy Sánchez Cruz, viene siendo objeto de persecución desde hace varios meses y en este momento de PARO NACIONAL AGRARIO, la policía está rodando su fotografía a través de todos los medios, en la lista de AYUDENOS A IDENTIFICARLOS.

Colombia: ¡No más criminalización al movimiento social!

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

A primeras horas del pasado domingo, se consumó un golpe más para desmantelar la democracia en Honduras, cuando el Congreso Nacional procedió a la elección del Fiscal General, en medio de un torbellino de acusaciones, las que señalaron al Partido Nacional por desvirtuar y violentar las reglas parlamentarias y así imponer una vez mas su voluntad.

Honduras: un nuevo golpe a la "Democracia"

Por OFRANEH