Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Foto: Expreso
Una herida abierta y el incumplimiento gubernamental continúa 

El 6 de agosto de 2014 la empresa del empresario más violento y violador de derechos de México, el Sr. Germán Larrea Mota Velasco, dueño de la mina Buenavista del Cobre, Filial de Grupo México, derramó 40 millones de litros de lixiviados de sulfato de cobre acidulado y saturado con ácido sulfúrico, sobre el caudal de los ríos Bacanuchi y Sonora ubicados en la región centro-norte del Estado de Sonora; causando daños graves a la salud de los habitantes de las comunidades ribereñas, así como una permanente contaminación del río con metales pesados (incluidos Arsénico, Cadmio, Cromo, Plomo, Cobre, Aluminio y Fierro) y diversas repercusiones negativas al medio ambiente de la cuenca del río, además de una, todavía incalculable, afectación al sector productivo y económico de la región.

La "4T" y el derrame tóxico en el río Sonora

Por REMA
Una mirada intercultural y decolonizadora de los conflictos socioambientales

CURSO FINALIZADO - Los conflictos socioambientales que caracterizan a la sociedad contemporánea en particular, y en líneas generales, el modelo de sociedad que se fue gestando durante la modernidad, pueden ser leídos en términos de una violencia epistémica que dio como resultado la imposición hegemónica de una cultura sobre las demás. 

Una mirada intercultural y decolonizadora de los conflictos socioambientales

Herramientas para activistas en torno al comercio, la migración y la crisis climática

En noviembre de 2019, sindicalistas, académicxs, aliadxs y profesionales de la política del Canadá, México y los Estados Unidos se encontraron en Erie, Pensilvania. Se reunieron para asistir a “Superando el miedo: Construyendo un kit de herramientas trinacional para trabajadorxs”. Este evento surgió de siete reuniones laborales trinacionales anteriores organizadas por la Fundación Rosa Luxemburgo.

Herramientas para activistas en torno al comercio, la migración y la crisis climática

Aqui é o meu lugar #1: resistência das comunidades rurais aos impactos do agronegócio

A Rede Social de Justiça e Direitos Humanos lança, em 27 de julho, uma série em áudio sobre a resistência das comunidades rurais aos impactos do agronegócio. “Aqui é o meu lugar” terá oito episódios de cerca de cinco minutos cada e será lançado quinzenalmente.

Aqui é o meu lugar #1: resistência das comunidades rurais aos impactos do agronegócio

Campesinos de Zaragoza y El Bagre en riesgo

Denunciamos públicamente, ante el gobierno nacional y las instituciones encargadas de garantizar los derechos fundamentales de la vida, integridad y permanencia en el territorio sobre la grave ola de violencia que se vive en el Bajo Cauca, especialmente en el municipio de El Bagre, reflejada en los siguientes hechos:

Campesinos de Zaragoza y El Bagre en riesgo

Boletim julho: Sementes Crioulas, por uma alimentação livre de transgênicos e agrotóxicos

Bem vindas e bem vindos de volta! No Boletim deste mês você lerá: Territórios livres de transgênicos no Peru; Comemorações no Polo da Borborema, no Amazonas e no Norte mineiro pela conquista do prêmio de boas práticas do BNDES; Saberes técnicos e populares na conservação das sementes crioulas; Agroecologia e água no Semiárido; Denúncias pela contaminação do milho crioulo e uso de antibióticos humanos na agricultura.

Boletim julho: Sementes Crioulas, por uma alimentação livre de transgênicos e agrotóxicos

Por AS-PTA
ANAMURI solidariza con el pueblo Mapuche, los presos políticos en huelga de hambre

ANAMURI solidariza con el pueblo Mapuche, los presos políticos en huelga de hambre, estamos contra el racismo y el fascismo de Estado. 

ANAMURI solidariza con el pueblo Mapuche, los presos políticos en huelga de hambre

Por ANAMURI
- La decisión beneficia a más de 10 mil indígenas de seis etnias diferentes que se unieron en la asociación Lhaka Honhat, que en español significa Nuestra Tierra. / Getty Images / Hugh Sitton

Por primera vez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a un Estado por violación del derecho al medioambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a la identidad cultural. Se trata de una sentencia histórica que protege a una enorme comunidad indígena argentina, que lleva décadas en la lucha por tener los títulos de sus tierras.

El fallo judicial que podría cambiar la lucha contra el cambio climático