Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

 - Foto por Radio Progreso.

"Para la OFRANEH es inaudito que el estado de Honduras, el cual viene expulsado a través de la violencia imperante y la corrupción, a miles de hondureños que huyen de desastres en que nos encontramos sumidos; utilice la violencia para acallar reclamos sociales ante la destrucción de cuencas hidrográficas, mientras protege a un gruspusculo de “empresarios” que se han dedicado a destruir el país".

Honduras - Guapinol: desalojo violento y destrucción de áreas protegidas

Por OFRANEH
- Foto por Otros Mundos A.C

Pueblos indígenas y organizaciones integrados en el Grupo Chiapaneco contra el modelo extractivo se declararon en resistencia contra el “modelo energético capitalista que busca mercantilizar la energía” proveniente de los ríos, el sol, el viento y los recursos naturales, pues éste impone proyectos extractivos que generan despojo, conflictos internos y contaminación de los ecosistemas.

México: Pueblos en Chiapas se declaran en resistencia contra el modelo capitalista “que busca mercantilizar la energía”

“Más allá de la frontera”: Declaración de la CLOC–Vía Campesina Centroamérica sobre Caravana Migrante

"Expresamos nuestra solidaridad con miles de familias que van en una caravana, defendemos la migración como un hecho de la historia humana que se remonta a miles de años, la migración del pueblo hondureño, es la movilidad humana, expulsados de sus comunidades de origen por la falta de tierras para la producción de alimentos, por las políticas agresivas que impone un modelo de desarrollo basado en la explotación de recursos, refugiados climáticos, la captación de bienes comunes, la criminalización y la explotación de campesinas y campesinos, así como de trabajadoras y trabajadores de la tierra y pueblos originarios."

“Más allá de la frontera”: Declaración de la CLOC–Vía Campesina Centroamérica sobre Caravana Migrante

La lucha por los Derechos campesinos en el seno de Naciones Unidas

"Le toca a la Asamblea general de ONU, que entre fines de octubre y mediados de noviembre deberá ratificar la adopción de la Declaración, de esa manera dejará claro que para Naciones Unidas, los Derechos Humanos son prioridad, veremos cómo es que se posiciona cada estado frente a esta definición: Derechos Campesinos o Negocios de las corporaciones."

La lucha por los Derechos campesinos en el seno de Naciones Unidas

Argentina: La UST rechaza el proyecto de modificación de la Ley 7722 que atenta contra la soberanía de los bienes naturales de la provincia

Desde la Unión de trabajadores rurales Sin Tierra – MNCI - Vía Campesina, rechazamos los proyectos de Ley (Exptes Nro.: 0000071765 y 0000071638) presentados por el Senador provincial Alejandro Abraham para la reactivación de la actividad minera en la provincia. 

Argentina: La UST rechaza el proyecto de modificación de la Ley 7722 que atenta contra la soberanía de los bienes naturales de la provincia

Conciencia, organización y lucha para defender los derechos ambientales

Desde el distrito de Capiibary, Departamento de San Pedro, Paraguay, hasta la comunidad de Malvinas, en Córdoba, Argentina, pasando por experiencias de Brasil, Bolivia y de organizaciones de toda la región, los testimonios y experiencias de luchas y conquistas en la defensa del ambiente marcaron el Seminario Internacional “Los Derechos Ambientales en la agenda de los gobiernos locales y los movimientos sociales” desarrollado en Asunción.

Conciencia, organización y lucha para defender los derechos ambientales

Colombia: Declaración del IV Encuentro del Movimiento Nacional Ambiental

"Llegamos a Bogotá, campesinos, indígenas, jóvenes, pobladores urbanos, maestros, estudiantes, mujeres y hombres que defendemos la vida y resistimos a la barbarie que desde el Estado nos proponen como futuro; estamos quienes con amor y respeto representamos la montaña, el valle, el río y la sonrisa de nuestros niños y niñas que esperan un mejor porvenir."

Colombia: Declaración del IV Encuentro del Movimiento Nacional Ambiental

Brasil - “Pela democracia e contra a fome”: Em manifesto, organizações denunciam violações

O documento destaca que muitos dos retrocessos vividos agora são atribuídos à política de austeridade econômica, que agravou a crise do país. "Comida é direito, é patrimônio e é cultura e a nossa fome é também por justiça, democracia e direitos."

Brasil - “Pela democracia e contra a fome”: Em manifesto, organizações denunciam violações