Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Declaración conjunta por la Justicia Climática en América Latina y el Caribe

"Nos comprometemos a desenmascarar y romper con los discursos y narrativas hegemónicas dominantes, cuestionando el significado de «transición» y denunciando las falsas soluciones a la crisis climática. Buscamos construir una posición política colectiva fuerte y radical, basada en la justicia climática y social, que permita gestar una agenda política, antes, durante y después de la Cumbre de los Pueblos de Belém do Pará en el Marco de la COP30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)".

Declaración conjunta por la Justicia Climática en América Latina y el Caribe

Los campesinos se movilizan frente a Trump: “Es importante enseñar a la gente que tiene miedo que hay que luchar”

Unas 7.000 personas se manifiestan en California para recordar el legado de resistencia y lucha del líder sindical César Chávez.

Los campesinos se movilizan frente a Trump: “Es importante enseñar a la gente que tiene miedo que hay que luchar”

- Ciudadanos, ambientalistas, estudiantes y religiosos se han movilizado contra la ley de minería. Foto: cortesía de la Asociación de Desarrollo Económico y Social (ADES)

Tras ocho años de prohibición de minería metálica en El Salvador, el gobierno de Nayib Bukele impulsó una ley que elimina esta restricción. El Gobierno busca asociarse con mineras para la explotación de minerales valiosos, como el oro y la plata. Organizaciones, comunidades, estudiantes e incluso líderes religiosos se han manifestado contra la nueva legislación y presentaron una demanda ante la Suprema Corte para exigir su inconstitucionalidad.

El Salvador vuelve a permitir minería metálica: comunidades y ambientalistas se oponen a la nueva ley

Comunidades Q’eqchi’ protestan contra contaminación y acaparamiento del agua por la palma aceitera

La población maya Q’eqchi’ proveniente de la Franja Transversal del Norte (FTN), al norte del país, expresó su preocupación porque se mantiene impune la contaminación de ríos, pozos y abastecimientos de agua a consecuencia de las actividades de las empresas de palma aceitera

Comunidades Q’eqchi’ protestan contra contaminación y acaparamiento del agua por la palma aceitera

Mais de 6 mil indígenas se reúnem em Brasília para a 21ª edição do Acampamento Terra Livre

Revogação da Lei do Marco Temporal, fim da Câmara de Conciliação no STF e o protagonismo indígena na COP30 estão entre as principais reivindicações do ATL 2025.

Mais de 6 mil indígenas se reúnem em Brasília para a 21ª edição do Acampamento Terra Livre

Por CIMI
Prohibida la siembra de maíz transgénico en México

El 17 de marzo de 2025 quedó finalmente asentado en la Constitución de México la prohibición de siembra de maíz transgénico en todo el territorio, resultado de décadas de lucha de pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas, de la sociedad civil, científicas, culturales y ambientalistas.

Prohibida la siembra de maíz transgénico en México

Contaminación del agua por palma aceitera sigue impune en Franja Transversal del Norte

Comunidades organizadas en defensa del agua marcharon por las calles de Cobán, Alta Verapaz, el 21 de marzo para visibilizar y hacer conciencia a la ciudad sobre la contaminación de los ríos, pozos y abastecimientos de agua que provocan empresas extractivas especialmente las de palma aceitera.

Contaminación del agua por palma aceitera sigue impune en Franja Transversal del Norte

Agricultores e entidades do Nordeste lutam por regulamentação das eólicas e pedem desligamento de aerogeradores

População camponesa, povos indígenas e quilombolas têm sentido na saúde e no bolso os impactos dos empreendimentos.

Agricultores e entidades do Nordeste lutam por regulamentação das eólicas e pedem desligamento de aerogeradores