Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Tierra, territorio y bienes comunes

Las comunidades campesinas asentadas en los Parques Nacionales Naturales: Tinígua, Cordillera de Los Picachos y Sierra de La Macarena sientan su más sentida voz de protesta frente a los procesos sancionatorios impuestos por los jefes de estos parques César Zarate.

Colombia: Parques Nacionales Naturales no debe vulnerar derechos de comunidades campesinas

buenvivir

"Só é possível construir as noções dos bens comuns em estruturas relacionais com a natureza. Não como um mecanismo de apropriação da natureza como recurso. E isso provoca uma materialidade política muito forte, capaz de gerar mobilizações. Claro que tudo isso não seria possível sem o encontro com a tradição das lutas dos movimentos sociais de esquerda, o debate marxista. Mas o Bem Viver, em seu debate sobre a diversidade e a pluralidade, eleva para outro patamar as construções no campo do popular e no campo das alternativas."

Conversatório sobre o Bem Viver. Desafios do fazer político em nosso tempo

nelida_marcha_ok_copy

Nélida Ayay Chilón, protagonista del documental Hija de la Laguna, es una de las postulantes al Congreso de la República por la región Cajamarca y lleva las banderas de proteger el agua, y trabajar para mejorar la agricultura, la ganadería y el turismo.

Perú: "La minería en cabecera de cuenca nos está destruyendo"

camerun

En Camerún hombres y mujeres bakas sufren con frecuencia violencia e intimidación a manos de los guardaparques y de los soldados que los acompañan en patrullas. WWF proporciona financiación y apoyo esenciales para estas patrullas a través del Ministerio de Bosques y Fauna. WWF tiene, por tanto, la responsabilidad de asegurarse de que esos fondos no se emplean para violar los derechos de los bakas y sus vecinos.

Insta a WWF a que deje de financiar abusos en el sudeste de Camerún

Pueblos indígenas

"Jamas dejaremos que exploren y exploten el petróleo en nuestros territorios".

Vídeo - Ecuador: Pueblo sarayaku en resistencia

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Qué podemos hacer. Por lo pronto, y eso es más que urgente, abramos más y más espacios donde pensar juntos, y hablar de lo que nos ocurre. Donde compartir nuestras experiencias, desactivar el miedo, abrazarnos y borrar el desconsuelo. Busquemos hacer entendible el horizonte, las estrategias de aguante, resistencia, estudio y reflexión. Sistematicemos el estudio de los ataques que nos hacen y consideremos, juntos, cómo responderles."

En medio del remolino

racismo ambiental

Nos dois últimos meses de 2015, a agressão da Samarco (Vale-BHP) a diversos municípios de Minas e Espírito Santo chocou a todas as pessoas de bem. Mortes de indivíduos e de animais, destruição de histórias de vida, contaminação, desterro. Caminhando águas abaixo até o mar, a lama de rejeitos matava o Rio Doce.

“Somos sem-terra, sem-rio e sem-peixe; só nos restou a lona”. A voz das comunidades tradicionais no Relatório da UFES sobre o Rio Doce

A los seis meses del Levantamiento y el Paro Nacional

El sábado 13 de febrero de 2016 cumplimos 6 meses desde que el Levantamiento Indígena y Popular Nacional de los pueblos se realizó. Hace seis meses los pueblos indígenas, las organizaciones campesinas, obreras nos levantamos en movilización para exigir al gobierno el alto a la política extractivista que está ingresando con minería y petróleo a nuestros territorios, el Archivo de las Enmiendas Constitucionales, una verdadera educación intercultural donde no se cierren las escuelas comunitarias y no se limite el ingreso a estudiantes a la universidad, la derogación del decreto 016, una reforma agraria real desde los pueblos, el alto la política contra los trabajadores, rechazo al alto costo de la vida, y muchas otras razones que nos llamó a levantarnos.

Ecuador: A los seis meses del Levantamiento y el Paro Nacional

Por CONAIE