Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Chagraselva es una de las iniciativas agroforestales con las que subsisten pueblos originarios en la Amazonía colombiana. Foto: cortesía Abidjan Fernández Barrera.

En un mundo donde más de 5000 millones de personas utilizan los bosques y sus recursos para subsistir, el valor de estos ecosistemas aumenta, pues son esenciales para acceder a alimentos y medios de vida. Este es el lema que la Organización de las Naciones Unidas eligió para conmemorar el 21 de marzo el Día Internacional de los Bosques en 2025: los bosques y los alimentos.

Día Internacional de los bosques: historias de resistencia desde la Amazonía colombiana hasta el Chaco argentino

- A marcha alertou a população para os perigos da privatização da água para o povo e meio ambiente – Lorena Andrade/Brasil de Fato.

Ato político-cultural realizado nessa sexta-feira (21) faz parte das mobilizações do Dia Mundial da Água.

25º Grito da Água leva povo às ruas de Salvador contra privatização e agrotóxicos

- Foto: Agencia Tierra Viva

Desde Clorinda hasta Rosario, a puro remo, es la travesía emprendida por 180 organizaciones para defender el río Paraná frente a la nueva licitación del gobierno nacional. "Remada contracorriente por el agua y la vida", es el nombre formal de la acción que lleva casi un mes y unió a familias de pescadores, comunidades indígenas y organizaciones sociombientales. Las voces de los protagonistas y una crónica desde el mismo río Paraná.

“Somos un pueblo en marcha para defender al río Paraná”

Resistencia frente a REDD y mercados de carbono

Una nueva ola de proyectos de mercados de carbono avanza sobre las comunidades indígenas y campesinas, sobre todo forestales y también en comunidades con agricultura campesina.

Resistencia frente a REDD y mercados de carbono

2024, el año más violento para ambientalistas en Chile: Mujeres y de Valparaíso y el Bío Bío comandan ranking de ataques

Un total de 27 defensores ambientales (14 hombres y 13 mujeres) sufrieron vulneraciones a sus derechos en Chile durante 2024, con una mayor exposición de las mujeres, que registraron el 70% de los casos, y un aumento de la violencia física, que se triplicó respecto al año anterior, según la  organización Escazú Ahora.

2024, el año más violento para ambientalistas en Chile: Mujeres y de Valparaíso y el Bío Bío comandan ranking de ataques

Comunidad internacional denuncia certificaciones ambientales que legitiman daños ecológicos y vulneran derechos indígenas en la Patagonia chilena

Representantes indígenas de más de 15 países junto a organismos ambientales y de derechos humanos, en Yakarta, Indonesia, abordaron los impactos de certificaciones ambientales en diversos sectores, entre ellos, la acuicultura. Alertaron sobre irregularidades en la Patagonia chilena, donde sellos internacionales legitiman violaciones de derechos y afectan ecosistemas, exigiendo auditorías independientes y participación efectiva en la toma de decisiones.

Comunidad internacional denuncia certificaciones ambientales que legitiman daños ecológicos y vulneran derechos indígenas en la Patagonia chilena

Declaración conjunta de comunidades que resisten a los grandes proyectos hidroeléctricos

Esta es una declaración de representantes de comunidades del río Mekong en Tailandia, del río Mentarang en Indonesia y de América Latina, quienes se reunieron en Tailandia en febrero de 2025 para intercambiar experiencias y fortalecer sus luchas contra los destructivos proyectos de represas. Estas luchas no existen de manera aislada; representan y se mantienen junto a decenas de otras luchas que resisten los proyectos y planes de represas a gran escala a lo largo de los ríos de la región del Mekong, desde China hasta Vietnam; a través de Indonesia, desde Papúa hasta Sumatra; por toda América Latina; y en muchas otras partes del mundo.

Declaración conjunta de comunidades que resisten a los grandes proyectos hidroeléctricos