Desigualdad

La carrera por las materias primas

Si bien la UE está comprometida con las emisiones netas cero, el enfoque predominante depende de mantener la expansión capitalista, lo que plantea dudas sobre la viabilidad de una verdadera transición verde. El esfuerzo enfrenta complejidades, en particular en el contexto de la competencia global y el imperativo de asegurar materias primas esenciales, haciendo hincapié en los modelos de producción extractivos.

La carrera por las materias primas

ISDS en números: impactos de las demandas de arbitraje de inversores contra Estados de América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe (ALC) es actualmente la segunda región del mundo con más demandas en virtud de tratados de protección de inversiones. Solo en 2023, se presentaron 28 disputas entre inversionistas y Estados (ISDS) contra países de ALC, y los inversionistas ganaron el 60% de los casos resueltos. 

ISDS en números: impactos de las demandas de arbitraje de inversores contra Estados de América Latina y el Caribe

La resistencia de las mujeres campesinas contra la agroindustria en Marruecos

Hablamos con Karima El Fouari, de la Federación Nacional del Sector Agropecuario de Marruecos, sobre la realidad del campo en su país, enormemente afectado por los tratados comerciales y por la instalación de empresas agroexportadoras.

La resistencia de las mujeres campesinas contra la agroindustria en Marruecos

Campo mexicano, nadar con los tiburones

Estados Unidos es la más mayor potencia agrícola mundial. La alimentación en México depende, en mucho, de los granos, oleaginosas y carne que nos vende. Somos el principal destino de las exportaciones estadunidenses de maíz, puerco y productos porcícolas, lácteos, carne y derivados de aves de corral, trigo y azúcar. Somos segundo lugar en harinas de soya y alimentos preparados. Y el tercero en soya. Alimentariamente, estamos subordinados al vecino del norte. Casi las tres cuartas partes de la comida que adquirimos del exterior proviene de allí.

Campo mexicano, nadar con los tiburones

- Foto: Tom Fisk, Pexels.

De la India a Senegal, el autor de ‘Vertedero’ recorre medio mundo rastreando el destino de los desechos que produce Occidente: “Este modelo solo puede existir cuando los residuos son el problema de otro”.

«Se habla mucho de reciclar, pero tiramos la mitad de nuestra basura en países del Sur»

- Activistas de Futuro Vegetal durante la acción contra el yate de Nancy Walton Laurie.

La ONG Oxfam lo ha bautizado como el Pollutocrat Day, algo que se podría traducir como el Día del Contaminócrata. Se trata de la jornada en la que el 1% de entre los que acumulan más riqueza del planeta llega a su cuota anual de gases de efecto invernadero si queremos que el cambio climático no supere los 1,5ºC. Y este año no se ha hecho esperar: ha caído en el 10 de enero.

El 1% más rico ya ha quemado su cuota anual de carbono

“El oro es un metal inútil que se usa para hacerle el juego al sistema”

Elisabeth Durazno, una de las líderes comunitarias más respetadas de América Latina, consiguió detener la extracción de oro de la empresa multinacional Junefield Ecuagoldmining en Río Blanco.

“El oro es un metal inútil que se usa para hacerle el juego al sistema”

Foto: Nicolás Pousthomis

Más de 4.700.000 nuevos pobres en tres meses. Y 2.800.000 de personas que ahora pasan hambre. Millones de personas a las que les falta todo: alimentos, techo seguro, salud. Estadísticas oficiales precisan, en total, nueve millones de personas en olvido y abandono. De ese total, 3,5 millones son niños y niñas.

Tres millones y medio de niños en la pobreza extrema