Extractivismo

Foto del sitio: Diario Río Negro

Argentina cuenta con más de 600.000 km² de humedales que representan el 21,5% de la superficie del país, se trata de ecosistemas que son fundamentales por su biodiversidad, su papel en la regulación de inundaciones y sequías, el aporte de oxígeno y el consumo de carbono. Sin embargo, no están protegidos por ley y tampoco se ha avanzado en un relevamiento exhaustivo de sus funciones y características. No se puede proteger lo que no se conoce. No tenemos un inventario completo de la riqueza biológica del humedal Jaaukanigás, ubicado en el río Paraná medio -recientemente afectado por incendios- donde habitan, entre otras especies, las colonias de monos más australes de Sudamérica. Asimismo, desconocemos cuál es el comportamiento específico de cada uno de los salares de altura en la Puna -sometidos a presión por la extracción de litio- y su relación con el sistema de recarga de acuíferos.

De incendios y humedales. Cerca del punto de no retorno

Como o capitalismo associa-se às mudanças climáticas?

Sistema prometeu avanços, mas entregou a exploração — do homem e da Natureza. Catástrofe ambiental se avizinha e ações mitigadoras não bastarão: será preciso uma revolução. O primeiro passo: reconhecer ação predatória do homem.

Como o capitalismo associa-se às mudanças climáticas?

Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019

“Tras la deforestación se realizan incendios provocados intencionalmente para despejar los terrenos y dar paso a la agricultura, ganadería y especulación inmobiliaria, a menudo de forma ilegal. Los incendios suelen ser más numerosos en agosto o septiembre” destaca informe de Human Rights Watch (HRW).

Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019

Crece la deforestación en la Amazonía en plena pandemia

A la luz de los hechos, los hilos de las mafias detrás de la deforestación no solo están activos sino que actúan con el poder público a su servicio y aprovechan el contexto de la pandemia para intensificar su labor destructiva y depredadora. A esto se suma el desborde de la actividad minera ilegal, la pequeña y gran agricultura en un contexto en que el propio gobierno peruano ha tomado acciones que debilitan de manera arbitraria e injustificada la débil institucionalidad ambiental y forestal del Perú ¿Se saldrán con la suya?

Crece la deforestación en la Amazonía en plena pandemia

El cuento chino de las granjas argentinas

Una indagación acerca de por qué la Cancillería Argentina propone el modelo chino de mega granjas porcinas localizadas en un área geográfica predeterminada, en vez del modelo autóctono de chacra mixta, que ya se mostró exitoso y extendido territorialmente.

El cuento chino de las granjas argentinas

Chimaltenango, Guatemala. Foto de Alex Naranjo.
La respuesta sistémica a la pandemia: ganancias, privilegios, control y represión

"Lo paradójico es que si bien la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha expuesto el papel que desempeña el sistema agroalimentario agroindustrial y todo el entramado corporativo enredado con gobiernos y organismos internacionales, en la generación y propagación de enfermedades pandémicas y patógenos letales, es también cierto que desde que comenzó la cuarentena en forma casi global, en América Latina el agronegocio, y otras muchas puntas de la industria y los negocios, no sólo no estuvieron en cuarentena sino que continúan con total impunidad profundizando sus impactos y daños a comunidades y ecosistemas".

Ataques, políticas, resistencias, relatos #105

La deforestación mundial se acelera durante la pandemia

Los bosques han sido arrasados a un ritmo alarmante en toda Asia, África y América Latina durante la pandemia de coronavirus, según las nuevas investigaciones, ya que la aplicación de la legislación ambiental ha sido dejada de lado y los aldeanos han recurrido a la tala para obtener ingresos en algunas partes del mundo tropical.

La deforestación mundial se acelera durante la pandemia

A Covid-19: não adianta só limar os dentes do lobo

"A covid-19 é a resposta da Terra viva e um sinal que ela nos está dando; por isso, desta vez, atacou o planeta inteiro e não apenas partes dele como antes com o ebola, o SARS e outros. Temos que ler a covid-19 com um dos derradeiros sinais que a Mãe Terra nos está enviando", escreve Leonardo Boff, ecoteólogo, filósofo e autor de "Covid-19: o contra-ataque da Mãe Terra à humanidade", que será publicado em breve pela Editora Vozes.

A Covid-19: não adianta só limar os dentes do lobo