Extractivismo

- Foto tomada del sitio web Explícito.

Además de votar candidatos a presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos, pobladores que habitan en las cuencas de cinco ríos de la región de Cuenca votaron en una consulta popular sobre la minería a mediana y gran escala.

Consulta popular en Ecuador: el 80% rechazó la minería en la cuenca de cinco ríos

- Foto de Osiris Martí.

El proyecto de zonificación minera que busca impulsar el Gobierno de Mariano Arcioni, vio suspendido su tratamiento en la Legislatura el pasado viernes. El oficialismo no obtuvo el quórum necesario y las movilizaciones en las calles fueron un factor elemental para que esto ocurra. ¿Qué significa este proyecto de zonificación minera para la provincia? ¿Qué rol juega el Gobierno Nacional en esta decisión? ¿Existe lo que les funcionaries llaman la minería sustentable? ¿Las asambleas ambientales de la provincia compuestas por vecines, trabajadores, científicos, científicas y pueblos originarios son tenidas en cuenta a la hora de avanzar con un proyecto megaminero? Son 18 años que lleva el pueblo chubutense diciendo no a la megaminería, y este caso, no será la excepción. La movilización del pueblo de Chubut  el día jueves fue multitudinaria en el centro de Trelew y en muchas localidades de la provincia.

Chubut y 18 años de un grito unificado: NO a la mina

Extractivismo en Latinoamérica: una historia de expoliación imperialista

"La naturaleza del extractivismo se nos revela como un modo de dominación inscrito en la geografía, basado en la división jerárquica de unos territorios mineros, al servicio de otros, concebidos como centros de destino y centros de realización. Por eso, el extractivismo no es solo esa economía de rapiña que se practica en las zonas coloniales y neocoloniales, sino que es la práctica económico-política, cultural y militar, que une ambas zonas; el modo de relaciones que hace posible el crecimiento insustentable de una, a costa de los subsidios ecológicos y la degradación biopolítica de la otra. En ese sentido, el extractivismo constituye una función geometabólica del capital: un efecto y una condición necesaria para la realización de la acumulación a escala global".

Extractivismo en Latinoamérica: una historia de expoliación imperialista

Brasil es el país que más afecta a sus comunidades con inversiones propias

De las 184 comunidades afectadas en el país, 176 son vulneradas por proyectos que tienen vinculación a inversión nacional, revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados. La mayoría de casos está relacionada con proyectos mineros y de agroindustria.

Brasil es el país que más afecta a sus comunidades con inversiones propias

Desmonte en Salta: el gobierno de Sáenz busca arrasar 28 mil hectáreas en un mes

El gobernador Gustavo Sáenz permitió el desmonte de 20 mil hectáreas de bosque durante 2020 y, en el primer mes de este año, convocó a audiencias públicas para avanzar sobre otras 28.311 a pedido de siete firmas del agronegocio.

Desmonte en Salta: el gobierno de Sáenz busca arrasar 28 mil hectáreas en un mes

TLC con EEUU #3: demócratas, crisis climática y poder transnacional

Un eje de importante preocupación sobre el Tratado de Libre Comercio Ecuador-Estados Unidos, que ya empezó a ser negociado, es el de los efectos del intercambio comercial. Tanto las exportaciones ecuatorianas vinculadas con el agronegocio y el extractivismo, como las importaciones que vendrán desde ese país, van a suponer un agravamiento de las condiciones sociales y ambientales en el Ecuador. Sobre ello, ya han empezado a generarse alertas desde varios espacios.

TLC con EEUU #3: demócratas, crisis climática y poder transnacional

- Mina de cobre de Chuquicamata, en el desierto de Atacama. GODOFREDO PEREIRA (CC BY 2.0)

"En el primero de estos dos artículos ofrecía un paralelismo entre la revolución verde agrícola del siglo pasado y el actual boom de energías renovables. Me faltó añadir otros elementos fundamentales donde, creo, encontrar semejanzas entre una y otra. Escudados en la supuesta necesidad de producir más, nadie dijo entonces que detrás de esa ‘revolución verde agrícola’ habría tantas y tantas víctimas. El concepto de soberanía alimentaria apareció entonces, justamente, como respuesta a esas ‘externalidades’ nunca antes visibilizadas".

¿Otra revolución verde?

- Fotografia registrada por analista em geoprocessamento evidencia as etapas do desmatamento na Amazônia - Foto: Juan Doblas

A partir de imagens inéditas, o Brasil de Fato te explica e mostra como ocorre a destruição da biodiversidade amazônica.

Amazônia em destruição: entenda e veja como acontecem as fases do desmatamento