Extractivismo

Imagen: Paola Vergottini

Esta es la historia de un mori con una suerte enorme para conseguir oro. Las vetas más grandes de los ríos se le abrían y su batea nunca tenía que trabajar mucho para conseguir oro. ¡Tanto oro tenía que un día decidió orificar sus dientes! ¡Quería tener dientes de oro! Se orificó la dentadura toda. Como granos de maíz su sonrisa dorada era. Luego quiso más y comenzó a orificar su cuerpo, se hizo entonces cubrir de oro los brazos, luego las piernas luego las manos y por último los pies. Su cara también era dorada como el sol. Feliz de sentirse parecido a lo que soñó de él mismo, se sentó sobre una piedra frente al río para que todo los moris lo vieran. Luego de un tiempo de sentirse admirado y alabado decidió ir a caminar por el bosque, pero no pudo escuchar al río con tanto oro en su tímpano, quiso pasar la mano sobre la hierba, pero no podía sentir nada con el oro en sus dedos, quiso sentir la brisa, pero había perdido toda sensibilidad en la piel. De esta manera nunca más pudo volver a degustar, a oler, a besar, sentir la tierra en los pies o sentirse abrazado.

Sobre la noción de vida en crisis y su orificación

Foto: EcoDebate

Este ano, o incêndio está mais forte do que nunca no Pantanal, no oeste do Brasil. O mar de chamas já ‘devorou’ vários milhares de quilômetros quadrados da maior zona úmida do mundo.

Mudanças climáticas e agronegócio brasileiro ameaçam maior área alagada do mundo

Comunidades rurales y ambientalistas siguen la lucha socioambiental ante el extractivismo

En Panamá aun persiste la ingobernabilidad socioambiental, producto de políticas estatales irracionales que no mitigan la crisis ambiental global y que pone en riesgo la biodiversidad. Para las comunidades rurales como organizaciones ambientalistas su lucha no ha claudicado contra el despojo de bienes ecológicos, que representan el patrimonio del país.

Comunidades rurales y ambientalistas siguen la lucha socioambiental ante el extractivismo

Incêndios florestais entre Miranda e Corumbá, no Pantanal de Mato Grosso do Sul: destruição de raras proporções. Crédito: Chico Ribeiro/Governo do Mato Grosso

Em apenas oito meses de 2020, o Pantanal registrou o equivalente às queimadas sofridas nos últimos seis anos. Os números são assustadores: entre janeiro e agosto, 10.153 focos foram identificados no bioma, número que supera a soma dos focos registrados entre 2014 e 2019 (10.048). O “Estadão” destacou o dado a partir de informações do Inpe.

Queimadas de 2020 equivalem à destruição dos últimos 6 anos

¡Ayude a detener el avance de las plantaciones de árboles en el Sur global!

Existe el peligro real de una expansión gigantesca de monocultivos de árboles en el mundo. Estas plantaciones a gran escala se presentan como una supuesta “solución” al caos climático y a la dependencia del mundo industrializado del petróleo, el gas y el carbón mineral.

¡Ayude a detener el avance de las plantaciones de árboles en el Sur global!

Por WRM
La Tierra perdió más del 70% de la fauna silvestre desde 1970

La Tierra perdió más de dos tercios de los vertebrados en menos de 50 años y las zonas tropicales de América Central y del Sur son las más afectadas, con un desplome del 94%, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

La Tierra perdió más del 70% de la fauna silvestre desde 1970

Ni una pandemia más

Como Unión de Asambleas de Comunidades (UAC), red de asambleas socioambientales, que venimos denunciando la explotación y destrucción de la naturaleza y de nuestros cuerpos para las ganancias de unos pocos, queremos hacer un llamado a toda la sociedad para detener este mundo de pandemias.

Ni una pandemia más

Por UAC
Bosques, culturas y derechos

El informe antropológico-social que se publica en este libro fue presentado en el Juzgado Civil y Comercial N° 6, de Resistencia (Chaco), en diciembre del año 2015. Publicarlo tiene como objetivo que se puedan hacer visibles dimensiones como la social y cultural que son en general muy poco consideradas en las políticas públicas, en los procesos de gestión, en los estudios de impacto ambiental, y pocas veces bajo una consideración legal, a pesar de la diversidad de instrumentos normativos existentes. 

Bosques, culturas y derechos