Minería

glencore

Desde el 2012 un grupo de organizaciones localizadas en Argentina, Alemania, Bolivia, Bélgica, Colombia, Filipinas, Perú y Suiza, conformamos la Red Sombra - Observadores de Glencore-Xstrata. Esta red es un colectivo de instituciones y organizaciones que desarrollan acciones de incidencia política y propuestas que contribuyen en la defensa de los derechos de los pueblos y territorios impactados por la actividad minera de la empresa Glencore- Xstrata a través del seguimiento, denuncia, visibilización de vulneración de derechos humanos e intercambios entre comunidades.

Vote ahora por Glencore XStrata - ¡la peor empresa del mundo!

Por BePe
Tierra, territorio y bienes comunes

Es debido a la tensión que existe en ese departamento, donde es fuerte el rechazo al proyecto minero. Siguen los cortes de rutas y cierran los comercios.

Argentina: Llegan efectivos de seguridad a Alvear

Pueblos indígenas

"En el valle del Huasco viven cerca de setenta mil personas, principalmente agricultores y crianceros, además de comunidades diaguitas. “Nos abastecemos directamente de los ríos que bajan de la cordillera, por tanto, si se instalan proyectos en la cabecera de nuestras cuencas se afectan los frágiles ecosistemas glaciares y se nos impactará directamente”, señala la Asamblea por el Agua de Huasco Alto."

Chile: Diaguitas enfrentan a una transnacional

maxima

Hace algunas semanas, un juez sentenció a Máxima Acuña Chaupe a dos años y ocho meses de cárcel y pago de 5.500 soles en concepto de reparación a favor de la minera Yanacocha por supuesta usurpación de las que en realidad son sus propias tierras. Casi 84.000 personas de todo el mundo ya se han solidarizado con Máxima para que cese el acoso y violencia en su contra por defender la tierra.

Perú: Condenada por empresa minera: ¡Máxima es inocente!

Minería

En conversación con Jarbas Viera del Movimiento Nacional por la Soberanía Popular Frente a la Minería de Brasil, MAM, organización que nació en el 2012 y que es parte de La Vía Campesina Brasil, nos habla sobre la necesidad de dar a conocer y denunciar la problemática de la minería que afecta a la mayoría de los pueblos latinoamericanos. Esta entrevista se realizó en el marco de la reunión orgánica de la CLOC- Vía Campesina Sudamérica efectuada del 5 al 8 de noviembre en Chile.

La problemática minera en la agenda campesina latinoamericana

Tierra, territorio y bienes comunes

“La tierra y las mujeres no somos territorios de conquista”. “Nosotras somos ricas, tenemos lo que quieras del territorio: cazamos y pescamos, y hay toda clase de hortalizas. ¿Qué pobres vamos a ser? No tener naturaleza es ser pobre”

Desnudar al extractivismo: repensar el origen y destino de la riqueza

Tierra, territorio y bienes comunes

“En América Latina hay un panorama de proyectos de muerte, los cuales promueven el despojo de las comunidades indígenas y campesinas” así como la desaparición de diversas formas de vida y que criminalizan la protesta"

México: Defensores buscan articular estrategias de resistencia contra “proyectos de muerte”

208

"Mantenerse en la palabra. Respetarla. Cumplirla. Jamás venderla ni traicionarla. Cuidarla. Cultivarla. Pensarla. Escribirla. Platicarla. El recurso más principal de los pueblos, por siglos, ha sido su palabra. Los intercambios con ella emprendidos. La plegaria, el mito originario, el testimonio directo, la demanda comunal y el compromiso pasan por ella. Quien no la honra la viola, traiciona, destruye. Bien lo han sabido los colonizadores siempre, de Hernán Cortés y los suyos a Enrique Peña Nieto & Co. Impedir la voz del indio, negarla, demolerla (con ocasionales maquillajes) es una forma artera de anular sus alientos. No han dejado de intentarlo los poderes, hace pronto serán 500 años en esta Mesoamérica que quién sabe cómo le hace pero todavía resiste."

Suplemento Ojarasca Nº 208: La nueva batalla de la tribu Yaqui