Pesca

Pueblos indígenas

Son decenas de plantas de pisciculturas de la industria salmonera que se han venido instalando mayoritariamente en zonas pre y cordilleranas en la región de la Araucanía y en territorio ancestral Mapuche. Además de sus impactos socio ambientales y captación de ríos, los proyectos se han emplazado como meras declaraciones y no como estudio y menos, con el cumplimiento del convenio 169 de la OIT en materias de consulta.

Los derechos indígenas y la transgresión de pisciculturas salmoneras en territorio ancestral Mapuche

mar

El término ‛acaparamiento de océanos’ pretende arrojar nueva luz sobre una serie de importantes procesos y dinámicas que están afectando negativamente a las personas y comunidades cuya forma de vida, identidad cultural y medios de vida dependen de su participación en la pesca en pequeña escala y otras actividades estrechamente relacionadas con esta.

¿Qué es el acaparamiento de océanos?

Pesca

Un informe del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) reveló que las empresas salmoneras chilenas usaron 450.700 kilos de antibióticos el año 2013, la cifra más alta para esta industria en todo el mundo. La organización de conservación marina Oceana llamó al Gobierno a adoptar metas drásticas de reducción en el uso de estos químicos.

Salmoneras chilenas usaron más de 450.000 kilos de antibióticos el 2013

Por Oceana
Pesca

Vuelve al Congreso Nacional, su reiterado intento de regalar los recursos acuáticos de Honduras, mediante la propuesta de Ley de Pesca y Acuicultura rechazada por la ciudadanía en el 2013, pero vigente en su insistencia por privar al pueblo del uso y disfrute de la biodiversidad acuática que albergan nuestros todavía mares, costas, humedales, lagos, ríos…

Honduras: insistencia en regalar territorios acuáticos

Pueblos indígenas

Una vez más, el Congreso Nacional de Honduras ventila el proyecto de Ley de Pesca, pretendiendo acelerar su dictamen, para presentarlo a más tardar el próximo 15 de julio al pleno del Congreso.

Honduras: la ley de pesca, el derecho a la consulta y el territorio marítimo Garífuna

Por OFRANEH
pesca

Hacia la IV Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria (mayo, Chile): diálogo con Cairo Laguna del Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca (WFF).

Audio - Un ingrediente infaltable. Pescadores y trabajadores de la pesca, por la soberanía alimentaria

5d1e643bd4b6737b9f4e2384b54f2ae1

Racismo ambiental: la situación de las comunidades del manglar en Bahía (Brasil), amenazada por empresarios camaroneros

Audio - Política de exterminio

Pesca

Nos dicen que comer pescado es de lo mejor. Nos aporta ácido graso omega 3, vitaminas B, calcio, yodo... Sin embargo, ¿comer pescado es tan saludable? ¿Seguro que es beneficioso para nosotros y el medio ambiente? ¿Qué efectos tiene en los fondos y especies marinas? ¿Y en las comunidades locales? ¿Quién sale ganando con su creciente demanda? Aguas turbias se mueven en las bambalinas de la industria pesquera.

¿Comer pescado es tan saludable?