Saberes tradicionales

El giro ontológico emergente: la necesidad de reencontrarnos con nuestra esencia

"Necesitamos un pensamiento crítico, un pensamiento complejo que nos ayude a un mejor entendimiento y comprensión de lo que estamos haciendo, necesitamos revisar nuestros indicadores de éxito y en qué medida esos indicadores están contribuyendo a una genuina sustentabilidad o sustentabilidad profunda. En una realidad de relaciones nuestras formas de pensar, sentir y de actuar también tienen que ver con el estado actual de Gaia o de la pachamama".

El giro ontológico emergente: la necesidad de reencontrarnos con nuestra esencia

Suplemento Ojarasca N° 271: El regreso del conejo en la cara de la luna

Aunque los gobiernos mexicanos del fin de siglo y los del XXI hicieron lo posible por norteamericanizarnos, México nunca se fue de América Latina, hasta que en los años ochenta se incubó en las universidades privadas, los tanques de pensamiento y los partidos políticos, que eran dos —no, más, uno— la idea de que “nuestro destino era Norteamérica”.

Suplemento Ojarasca N° 271: El regreso del conejo en la cara de la luna

IALAs: La Universidad Campesina  de América Latina

"Hoy tenemos nueve Institutos Agroecológicos Latinoamericanos ubicados en Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y Centroamérica. Con ellos se han logrado tener avances en lo que corresponde a la construcción de la soberanía alimentaria, ya que desde el 2012 se han venido graduando jóvenes campesinas y campesinos en agroecología, aportando en las luchas de nuestras organizaciones locales".

IALAs: La Universidad Campesina de América Latina

Semillas criollas: Alimentando la vida

Las semillas son el patrimonio colectivo de los pueblos. A través del mejoramiento, la multiplicación y el intercambio, los campesinos, campesinas y comunidades indígenas de todo el mundo han creado una increíble diversidad de recursos fitogenéticos en miles de años de trabajo, asegurando el suministro de alimentos. A largo plazo hacen posible que las plantas y la agricultura, se adapten a condiciones ambientales cambiantes. Esto es particularmente importante en relación con el cambio climático. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el 75% de las variedades del mundo se han perdido en los últimos 100 años.

Semillas criollas: Alimentando la vida

- Foto por Francisco López Bárcenas.

"El maíz no está quieto, llega a lugares lejanos, se reacomoda, se resiste a desaparecer, tal como quienes lo siembran. Por eso es preocupante que se le vea como una cosa para proteger en sí misma, con “su” día, en regiones especiales".

En la extrema cotidianidad mexicana

Remiendos que no alcanzan

Hace unos días el Senado dio visto bueno al dictamen de la Ley Federal para el Fomento y la Protección del Maíz Nativo. En lo sustancial, el proyecto reconoce la importancia del maíz en la dieta, la economía y las relaciones bioculturales de los mexicanos. En contraste con las políticas que abandonaron el campo y que favorecieron un modelo agrícola desigual e incompatible con la salubridad ambiental, se propone deshacer el daño ocasionado a la herencia cultural y soberanía alimentaria, fomentando el desarrollo sustentable del maíz nativo, su productividad, competitividad y biodiversidad.

Remiendos que no alcanzan

Desde la semilla | Feria anual de la vida

Con el mismo convencimiento con el que desde hace más de 10 años decimos que otra salud es posible y otro Estado es necesario, sabemos que otra agricultura es posible y otra economía es necesaria (y todas sus combinaciones).

Desde la semilla | Feria anual de la vida

Un viaje a García Rovira con el maestro Mario Mejía Gutiérrez

Durante casi dos décadas, el maestro Mario Mejía Gutiérrez acompañó el proceso campesino Agrovida, que surgió de la defensa del páramo El Almorzadero. Censat Agua Viva, de la que somos parte, empezó a trabajar allí hace tres décadas con las comunidades de Cerrito y Concepción buscando frenar un proyecto carbonífero. En uno de los primeros viajes a la Provincia de García Rovira, lugar en el que se asienta el páramo, viajamos él y yo en bus desde Bogotá hasta Málaga, capital de la provincia. Este texto recuerda ese recorrido que me permitió acercarme a Mario y empezar una bella amistad.

Un viaje a García Rovira con el maestro Mario Mejía Gutiérrez