Semillas

Campo de trigo en Pina de Montalgrao (Comunitat Valenciana).

Hace unos 10.000 años, el trigo del Mediterráneo, el maíz americano y el arroz en Asia, sincronizados sin que sepamos entender cómo, se pusieron de acuerdo para lanzar su estrategia evolutiva: "¿Qué os parece si domesticamos a los humanos?".

El yugo de los cereales

Mazorcas de diversos matices en San Juan Tenería, Taxco de Alarcón, Gro. Foto: Marcos Cortez

Al cultivar el maíz, el hombre también se cultivó…El maíz ha sido un alimento básico y fundamental de las culturas indígenas y campesinas, es una planta humana en el sentido más profundo de la expresión -no es capaz de reproducirse por sí misma- porque fue creada por el trabajo humano. Esta relación tiene una historia que data entre nueve mil y diez mil años, a partir de un proceso de domesticación que se inició en México; uno de los principales centros de origen del maíz y de la biodiversidad genética en el mundo.

Guerrero: centro de origen de maíces nativos y biodiversidad

Práctica de selección de maíz nativo en Atoyac de Álvarez, Costa Grande. Foto: Marcos Cortez

Actualmente, son varias las cuestiones en torno al maíz nativo: ¿qué pasaría si continuara su desplazamiento? ¿Por qué es importante seleccionarlo y mejorarlo? ¿Qué están haciendo las familias campesinas e indígenas para recuperar y garantizar su conservación? ¿Hay programas o políticas que promuevan mejoramiento genético? ¿Cuáles son los escenarios en este asunto?

Estrategias para conservar biodiversidad en regiones de Guerrero

Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital

El Centro Agroecológico Rosario alberga más de 400 especies y variedades desde hace 35 años para mantener vigente el patrimonio biológico de la ciudad.

Un banco vivo de semillas para replantear la producción alimentaria

Una de las actividades de las socias de Anamuri son los encuentros de intercambio que ayudan a enriquecer sus propias semillas con cada una de las experiencias de las guardadoras, que se repiten a lo largo de Chile. Estos intercambios no son bien vistos por las grandes productoras de semillas transgénicas y tampoco han tenido suficiente respaldo de las autoridades agrícolas. Foto: Anamuri

Francisca Rodríguez, responsable de agricultura sostenible de Anamuri, recordó a IPS que la campaña mundial de recuperación de semillas nativas lanzada por la organización internacional Vía Campesina en 2002 en Roma apunta a su rescate para liberarlas de la prisión que significa su patentación.

Semillas nativas: claves en combate al hambre en Chile

Revista semillas #79

En este número presentamos reflexiones y análisis sobre los cambios en las políticas públicas que se prevén con el actual gobierno, como también las agendas centrales de lucha desde las organizaciones sociales y locales en el campo colombiano. 

Revista semillas #79

Foto: Constelación Semillas

“Había semillas convencionales pero no agroecológicas. Entonces, organizamos una red de productores para producirlas”, cuenta Alex Edleson agricultor biodinámico y coordinador de Constelación. Desde Merlo, San Luis, la semillería agroecológica almacena, analiza y comercializa el insumo base de productores biodinámicos de todo el país para cambiar el modelo híbrido de transgénesis e insumos químicos del agronegocio.

Constelación, semillas agroecológicas para sembrar la agricultura biodinámica

Semillas nativas y criollas: bien común de los pueblos

Compartimos el vídeo "Semillas nativas y criollas: bien común de los pueblos", que nace de la construcción colectiva entre organizaciones locales y sociales que trabajamos por la defensa de la agrobiodiversidad en los territorios. ¡Ayúdanos a compartir este vídeo!

Semillas nativas y criollas: bien común de los pueblos