Tierra, territorio y bienes comunes

Foto: BLOOM

Los defensores del medio ambiente afirman que los Gobiernos han permitido que unas pocas grandes mayoristas se adueñen de manera "tentacular" de los mares.

Una investigación revela un "imperio en expansión" de 5 empresas de Países Bajos que dominan el sector pesquero europeo

Espacio Costero Wadalafken fue reducido al 3 por ciento de lo original solicitado por comunidades costeras

ECMPO Wadalafken fue reducido de 105 mil hectáreas a 3 mil 500 por el Comité Técnico integrado por funcionarios designados por el gobierno central, más la Armada. Ahora las comunidades pueden reclamar esta inconsulta decisión gubernamental.

Espacio Costero Wadalafken fue reducido al 3 por ciento de lo original solicitado por comunidades costeras

- Fotografias: Amanda Alves.

Movimento popular, entidades e assessoria jurídica que atuam na região denunciam perseguição política; manifestação reivindica liberdade para os detidos e regularização fundiária. 

Prisão, destruição de rancho e operação policial na Bahia reacendem debate sobre criminalização da luta por territórios tradicionais

Incendios en cercanías de la comunidad de Quitunuquiña, municipio de Roboré en el departamento de Santa Cruz. Foto: Claudia Belaunde.

Un nuevo informe del Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland y Global Forest Watch (GFW) arrojó las últimas cifras sobre pérdida de bosques en el mundo. Bolivia subió del tercer al segundo lugar entre los países con mayor pérdida de bosque nativo y esa destrucción se debe, en su mayoría, a los incendios. Colombia registró un 2023 positivo, pero en 2024 sufrió un aumento de tasas de deforestación debido al avance de grupos armados, la minería ilegal y el cultivo de coca. Brasil lidera el ranking de los países con mayores pérdidas de bosque nativo y Perú, el quinto más deforestado, también presentó cifras alarmantes.

Bolivia alcanzó récord de pérdida de bosque nativo: es el segundo país más deforestado a nivel mundial

Contaminación en el Lago Titicaca. Foto: cortesía Roberth Orihuela (roberthorihuela.com)

El Consejo Regional de Puno aprobó una ordenanza que declara al Titicaca sujeto de derecho. La decisión se adoptó tras varios años de trabajo de la Red de Mujeres Lideresas Unidas en Defensa del Agua y el Lago Titicaca. El Ejecutivo se ha manifestado en contra de esta decisión a través de un comunicado firmado por varios ministerios y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) también ha expresado su disconformidad. En 2013 se creó la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca, que definió el camino a seguir para la recuperación del lago, pero 12 años después los trabajos no han concluido.

Gobierno regional de Puno declara al Lago Titicaca sujeto de derecho pero el gobierno central de Perú se opone

Moradia, crédito e soberania alimentar: saiba o que pede o povo nas ruas após um ano da enchente no RS

Brasil de Fato ouviu participantes do ato em Porto Alegre, nesta quinta (15), que reuniu atingidos do campo e da cidade.

Moradia, crédito e soberania alimentar: saiba o que pede o povo nas ruas após um ano da enchente no RS

República Dominicana: urgente la reforma agraria

Ante las recientes discusiones y posibles amenazas que se ciernen sobre el futuro del Instituto Agrario Dominicano (IAD), diversas organizaciones campesinas, movimientos sociales, académicos y ciudadanos comprometidos con el desarrollo rural y la justicia social en la República Dominicana, alzamos nuestra voz enérgica para defender la permanencia, el fortalecimiento y la revitalización del IAD como institución fundamental para la implementación de una verdadera Reforma Agraria, integral, participativa y democrática.

República Dominicana: urgente la reforma agraria

Luchas en el campo irrumpen en la agenda del gobierno

Cientos de familias campesinas agrupadas en la Coordinadora Interdistrital de Sin Tierras de San Pedro se movilizan exigiendo la entrega de tierras de la Estancia Lucipar, confiscada al narcotraficante Luis Carlos Da Rocha, alias Cabeza Branca. Por otra parte, una masiva movilización de cañicultores de los departamentos de Caaguazú y Guairá, logró ser recibida ayer por el Presidente de la República para exponer sus exigencias; las movilizaciones en el campo irrumpen con fuerza marcando la agenda de un gobierno sin respuestas para los reclamos sociales.

Luchas en el campo irrumpen en la agenda del gobierno