Tierra, territorio y bienes comunes

Boletín #258 del WRM: Comunidades resisten la usurpación de tierras y las plantaciones de árboles

Los líderes mundiales han venido discutiendo y negociando por 26 años las llamadas políticas climáticas, que claramente han empeorado la inestabilidad climática. La realidad a lo largo de estos años de creciente deforestación y emisiones de gases de efecto invernadero, muestra que el común denominador de la mayoría de estas políticas climáticas internacionales ha sido garantizar que los combustibles fósiles continúen alimentando un modelo económico que beneficia a los ricos y poderosos. Un modelo económico que se nutre de la acumulación de tierras, mano de obra y recursos. Y año tras año se hace más evidente además que estas Cumbres poco tienen que ver con el clima. Se deberían llamar Cumbres de la ONU para Oportunistas o Cumbres de la ONU sobre Usurpación de Tierras.

Boletín #258 del WRM: Comunidades resisten la usurpación de tierras y las plantaciones de árboles

Por WRM
Foto: Neto Hernández

"Habitar el valle y las montañas implica cuidado y reciprocidad. Lo protegemos porque es nuestro cobijo: nuestra madre. Campesinos, abejas y demás insectos y animales, entramamos con el agua y las raíces; las sensaciones de rocas, plantas, espinas. Percibimos y significamos el movimiento de las floraciones, los flujos y rastros de la polinización, compartido en frutos y cosechas. Los guardianes en sus diferentes formas tienen mucho qué mostrar".

Un cultivo de vida: la apicultura y el territorio

#SanoSeguroySoberano: una serie de podcasts dedicada a la agroecología

#SanoSeguroySoberano es una serie de podcasts dedicada a la Agroecología realizada por el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe con apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.

#SanoSeguroySoberano: una serie de podcasts dedicada a la agroecología

Por MAELA
Los campesinos reocuparon las tierras de las que fueron desalojados de manera parcial el día miércoles. Foto: Gentileza.

Unas 140 familias campesinas reocuparon las tierras en las que residen desde hace 13 años, tras un operativo de desalojo registrado esta semana en San Vicente, Departamento de San Pedro.

Campesinos vuelven a ocupar tierras tras operativo de desalojo en San Pedro

Un estudio alerta sobre el efecto del glifosato en los niños

Problemas neurológicos, trastornos de atención y de aprendizaje y autismo son algunos de los males que detectó la Sociedad Argentina de Pediatría.

Un estudio alerta sobre el efecto del glifosato en los niños

Por ANCCOM
Panamá. Exigen aprobación del Proyecto de Ley 171 del Río Santa María

Organizaciones de la sociedad civil (campesinos, ecologistas y gremios) de la provincia de Veraguas protestaron el pasado lunes 22 de noviembre en los predios de la Corte Suprema de Justicia de Panamá para exigir que dicte fallo a favor del proyecto de ley 171 que declara la cuenca del Río Santa María Patrimonio Natural Nacional y Área Protegida Hidrológica. Proyecto de ley que fue remitido por la corte a la Procuraduría General de la Nación para consultar sobre su naturaleza jurídica, recomendando que el proyecto de ley 171 no es inexequible.

Panamá. Exigen aprobación del Proyecto de Ley 171 del Río Santa María

Cargill, Bunge e ADM informaram que a soja brasileira é quase totalmente rastreável, mas nenhuma revelou sua lista de fornecedores - IvanBueno/ AG. Paraná

Pesquisa da organização Global Witness aponta responsabilidade de Cargill, Bunge e ADM sobre violações socioambientais.

Soja e violência: relatório mostra como gigantes dos EUA alimentam conflitos no Cerrado

Foto: Luan, Colectiva de Acción Fotográfica

Dos personas de civil irrumpieron en el territorio recuperado por el Pueblo Mapuche en Cuesta del Ternero, a pesar del cerco que mantiene la Policía de Río Negro, y asesinaron a Elías Garay, comunero de la lof, e hirieron a otro integrante. Esta crónica, realizada semanas antes en el territorio, permite escuchar la voz del propio Elías.“Estamos recuperando lo que nos robaron, lo que le robaron a nuestros abuelos”, decía.

La voz del territorio, crónica del hostigamiento contra la Lof Quemquemtreu