Tierra, territorio y bienes comunes

Foto: Gonzalo Keogan

En Chubut, Neuquén y Río Negro se reiteran los incendios forestales. Aunque desde el Ministerio de Ambiente anuncian el envío de brigadistas y aviones hidrantes, vecinos e investigadores denuncian la falta de políticas de prevención y exigen más personal e inversión. En 2021 se incendiaron en Argentina más de 300 mil hectáreas. El rol del monocultivo forestal como propagador del fuego.

Incendios en la Patagonia: falta de inversión estatal, escasa prevención y monocultivos de árboles

Bosque de la comunidad Centro Arenal deforestada por taladores ilegales, en la región Loreto, en la Amazonia peruana.

Líderes comunitarios y abogados denuncian la usurpación de territorio con la connivencia de gobiernos regionales.

Las distintas formas de quedarse con tierras de pueblos indígenas en Perú

- Fotos de Julio Carrizo

La comunidad de Las Barrancas denuncia que el jefe comunal del vecino municipio de San Fernando cercó 60 hectáreas comunitarias, que se usaban para el pastoreo y como camino comunal. Tras cercar el predio inició una explotación privada de monocultivo de nogales, que contamina con herbicidas el agua de la localidad.

Familias campesinas reclaman tierras comunitarias apropiadas por un intendente en Catamarca

La caravana de madres centroamericanas llega a la frontera con Estados Unidos en busca de sus hijos. Reynosa, Tamaulipas. Foto: Prometeo Lucero

Por invitación de los Relatores Especiales de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente (David Boyd), y sobre Tóxicos y Derechos Humanos (Marcos A Orellana), algunas redes y organizaciones de América Latina nos organizamos para presentar un conjunto de casos sobre zonas de sacrificio en la región [1]. Este Vistazo y muchas aristas lo dedicamos a resumir apretadamente dichos casos (que pueden consultarse íntegros en el informe completo). Entendemos como zonas de sacrifico a lugares con grave contaminación y degradación ambiental, donde las ganancias económicas se han priorizado sobre las personas, causando abusos o violaciones de los derechos humanos. En las zonas de sacrificio es común que haya más de una causal de contaminación / degradación ambiental.

De un vistazo, muchas aristas #110: once zonas de sacrificio en América Latina

Maria Zelzuíta, sobrevivente do Massacre Eldorado de Carajás. Foto: Divulgação/Pedrosa Neto

“Não tem como discutir sustento e sobrevivência sem falar da questão da terra, porque é uma questão central.” A frase é da diretora Susanna Lira, que, em entrevista exclusiva para a página do MST, falou sobre A Mãe de Todas as Lutas, filme que traz para o debate a luta pela terra com base em duas histórias trágicas, a partir de uma ótica íntima e feminina.

A resistência pela terra como “mãe de todas as lutas”

Imagen: Mighty Earth

Cadenas de supermercados en Bélgica, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido anunciaron el miércoles 15 de diciembre que dejarían por completo la carne de vacuno brasileña y los productos cárnicos vinculados a la deforestación.

Países europeos dejarán de comprar carne vinculada a la deforestación

Medidas para defender a vida no planeta Terra e melhorar as condições de vida do povo

As medidas elencadas são fruto da reflexão coletiva e das práticas de décadas dos movimentos populares. Elas somente serão eficazes se todos nós estabelecermos um laço afetivo, um compromisso ecológico para com a Terra e a natureza, sentindo-nos parte delas e responsáveis por sua continuidade e regeneração.

Medidas para defender a vida no planeta Terra e melhorar as condições de vida do povo

Asamblea en el Chaco Paraguayo

Históricamente el campesinado ha sido relegado en su condición de sujeto político y social por parte de quienes manejan el Estado paraguayo. La gran masa campesina ha tenido que utilizar diversas formas de protestas sociales para que sus reclamos y demandas sean escuchadas, en ocasiones escuchadas y olvidadas, en otras, con alguna incidencia dentro de la estructura estatal. En este último caso por lo general se ha dado como logro de la organización y movilización campesina que lleva más de un siglo en el país.

Aumentan las penas judiciales para frenar la lucha por la tierra