Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Breadman (Hombre del pan). Foto: Mohanad5ayman, Commons Wikimedia

¿Cuándo entenderán el mensaje aquellos que ocupan los espacios de “poder”? Mientras el mundo atraviesa una crisis alimentaria cada vez más grave (según los expertos es la tercera en 15 años), se podría pensar que una reunión de representantes de gobierno, como la celebrada el pasado junio en Berlín con ocasión de la conferencia "Unidos por la seguridad alimentaria mundial", podría haber tenido como resultado un poderoso e inteligente paquete de medidas. Pero no. En su lugar, tenemos un par de nuevas coaliciones, un poco más de dinero sobre la mesa y, como siempre, muchos negocios. Ni rastros de lo verdaderamente necesario para revertir la crisis.

De crisis alimentaria en crisis alimentaria

Por GRAIN
Después del Paro Nacional

Tras la movilización social ocurrida en nuestro país a lo largo de 18 días, bajo el liderazgo del movimiento indígena, destacan algunos de los logros obtenidos.

Después del Paro Nacional

Biodiversidade, sustento e culturas  #112

A Alianza Biodiversidad está compartilhando o número 112 da Revista Biodiversidade, sustento e culturas em português. Para as organizações coeditoras, esta edição é um divisor de águas: marca a partida terrena do colega, irmão e amigo Carlos, o Carlitos Vicente.

Biodiversidade, sustento e culturas #112

La deriva existe y es incontrolable

El impacto en la salud y en el ambiente causado por los agrotóxicos ha sido reiteradamente comprobado por estudios científicos, varias legislaciones nacionales y locales en la región de sudamericana establecen franjas de protección y barreras vivas como medidas de mitigación al impacto que provocan los agrotóxicos al ser diseminados en los campos. Sin embargo, la llamada “deriva” de los mismos sigue siendo un riesgo, por lo que se afirma que no es posible controlar realmente el impacto de estos venenos en territorios cercanos

La deriva existe y es incontrolable

- Foto de Sabena Jane Blackbird / Legion-Media.

En Ecuador, el 70% de los bosques y ecosistemas frágiles, se encuentran en territorios de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatoriano, pescadores y montubio, que son espacios de múltiples relaciones culturales, económicas, espirituales, en las que la naturaleza está presente.

Por qué nos movilizamos #6 | Desde los bosques, manglares y páramos, para exigir reparación integral

Foto: Las Biritecas

Las Biritecas somos un grupo de mujeres jóvenes que a partir de diferentes caminos, sueños y rebeldías nos encontramos para germinar, en conjunto con las comunidades, un proyecto que promueva la dignidad y autonomía colectiva desde un enfoque agroecológico. Estos proyectos se llevan a cabo en las comunidades de Puerto Jiménez, Bahía Drake y Buenos Aires de Pérez Zeledón.

Mujeres promueven escuelitas agroecológicas: un sueño de dignidad colectiva

Foto: AMUCAP

En el Departamento Caaguazú de Paraguay se conformó la Asociación de Mujeres Campesinas y Populares (Amucap) entre 2015 y 2016. Es una organización de mujeres campesinas e indígenas feministas que producen alimentos sanos, en un territorio que se encuentra en disputa frente a la territorialización del capital a partir de la ampliación de la frontera agrícola del agronegocio con un importante acaparamiento de extensas hectáreas destinadas a la producción de monocultivos de soja transgénica.

Mujeres feministas en lucha por la soberanía alimentaria en Caaguazú, Paraguay

Foto: Consuelo Pagaza

"Avelina Ramírez López es trabajadora agrícola y secretaria general del Sindicato de Jornaleros Agrícolas (SINDJA). Cuenta que en los ranchos, jornaleras y jornaleros pueden realizar muchas tareas como plantar, el deshoje, el corte, tender hilo o “trinear”. La mayor parte del tiempo el trabajo lo realizan agachados, no pueden enderezarse unos minutos porque son vigilados por los mayordomos, que le avisan al patrón".

¡Jornaleras!

- Foto tomada de Radio Temblor.

"Desde diversas voces y sectores sociales, hemos evidenciado el agravamiento de las condiciones de vida de la población por la falta de acceso a servicios básicos, a la par de una devastación de los territorios comunitarios por el avance extractivista que siguen impulsando los gobiernos de turno. Por eso, la defensa de la salud es parte de las demandas del movimiento indígena en este paro nacional. Enfrentamos a un sistema que genera enfermedad y dependencia".

Por qué nos movilizamos #5 | Por un enfoque de salud integral

-  Foto tomada de Tegantai

Con profundo dolor, pena y hasta rabia, las organizaciones que nos reconocemos en la Alianza Biodiversidad (organizaciones que trabajamos por la soberanía alimentaria y los derechos de los pueblos desde Paraguay, Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Honduras y México) constatamos la sordera y la ceguera, la enorme insensibilidad que muestra el Estado ecuatoriano al decidir ir a fondo con la represión hacia la gente que protesta contra las medidas que pretende imponer. 

Alto a la represión al pueblo ecuatoriano

- Foto de la CONAIE

Se cumplen 11 días del Paro Nacional indefinido en Ecuador. Una movilización indígena, campesina, feminista y popular trascendental en la historia del país andino. Dialogamos con la socióloga y analista de política internacional de Ecuador, Irene León Trujillo.

Paro Nacional en Ecuador: “El mundo campesino está demostrando que tiene una perspectiva propia en todo momento”