Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Huerta agroecológica de guardianas y custodios de semillas de la casa comunitaria de semillas de Riosucio, Caldas, Colombia. Foto: Viviana Sánchez-Prada

Ésta es la historia de dos micro-historias que se cuelan en un informe de avance, de ésos que se presentan rutinariamente para reportar el cumplimiento de actividades encomendadas en lo que se llama asistencia técnica. Me pregunto cuántas veces ocurrirán estos intentos de contar algo más que la tarea, si acaso son tomadas en cuenta por quien supervisa y se encarga de aprobar los documentos. El caso es que, así como el orden impuesto en la cadena de “transferencia tecnológica” está poblado por gente que al ejecutar los programas garantiza la imposición en campo de tecnologías traídas, compradas, pensadas para crear dependencia, de vez en cuando hay profesionales jóvenes y sensibles que se preguntan, que reconocen en la producción seres con saber y con historia, que merecen tener voz y presencia en el hacer. El autor es Ronald Herrera, un agrónomo convencido del diálogo de saberes, del poder transformador del saber local que habita en cada rincón, y así es vivencia su trabajo.

Historias agazapadas

- Foto de Andrés Pasquis
Comunicación en defensa de la agrobiodiversidad

Cada historia es una semilla y cada semilla tiene una historia. ¿Qué semilla siembras? ¿Qué historia cultivas? A partir de estas preguntas, el Premio #LaHistoriaQueCultivo, concebido por el Grupo de Trabajo (GT) Biodiversidad de la Articulación Nacional de Agroecología (ANA), se dirigió a quienes desarrollan acciones y multiplican conocimientos sobre la recuperación, la conservación y el uso de la agrobiodiversidad en Brasil. El concurso incentivó a guardianas y guardianes de semillas a contar sus historias en videos caseros de hasta cinco minutos, grabados con un celular o cámara. Pese al escenario pandémico, con tanto dolor y muerte, la iniciativa se extendió por todo el país y recogió informes de esperanza.

La historia que cultivo

La Troja. Granero campesino en Manabí. 2021. Fotos: Diana Cabascango

La agrobiodiversidad de la provincia de Manabí es muy importante pues posiblemente ahí se desarrolló uno de los centros de origen de la agricultura. Lamentablemente, es la segunda zona con maíz industrial del Ecuador con el 24.9% de la producción. Esta provincia se caracteriza por ser campesina por excelencia. En Manabí se concentra la mayor cantidad de fincas dedicadas a la siembra de maíz duro. La historia del maíz en la provincia es de larga data y una condición importante es que procuran asociarlos con frejol, zapallo o maní, con ello enriquecen el suelo y se proveen de insumos para su gastronomía local. Tras la promoción de los “kits” de cultivos de maíz duro en la provincia, muchos campesinos han sustituido sus chacras diversificadas por el monocultivo, aunque dado el apego a sus tradiciones, a modo de resistencia cultural, algunas de las plantaciones de maíz duro son combinadas con cultivos asociados.

Importante labor en la conservación y sobrevivencia de las semillas campesinas en Manabí

Foto de Viviana Sánchez Prada.

No hay símbolo más florecido y refulgente de la vida que viene, del pasado remoto que nos acompaña siempre, que las semillas: germen del futuro, legado común que los pueblos brindan vez tras vez, en su amorosa y profunda relación con la Naturaleza.

Editorial #109 - Biodiversidad, sustento y culturas

Biodiversidad, sustento y culturas  #109

No hay símbolo más florecido y refulgente de la vida que viene, del pasado remoto que nos acompaña siempre, que las semillas: germen del futuro, legado común que los pueblos brindan vez tras vez, en su amorosa y profunda relación con la Naturaleza. 

Biodiversidad, sustento y culturas #109

¿Qué es la geoingeniería?

En este segundo episodio de "Fortaleciendo la agroecología campesina" abordamos, desde una mirada crítica, los proyectos de geoingeniería que intentan avalar el uso de tecnologías para manipular el clima.

¿Qué es la geoingeniería?

Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño

En este primer episodio de "Fortaleciendo la agroecología campesina" presentamos desde Colombia, la Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño.

Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño

Ilustración de Rini Templeton.

"El banano es el principal producto de agroexportación del Ecuador y cubre unas 200 mil hectáreas cultivadas. La industria bananera es la que más agrotóxicos requiere, no sólo en las plantaciones, sino en todo su ciclo metabólico. El Ecuador es el tercer país en América Latina, en términos de aplicaciones de agrotóxicos por hectárea, después de Costa Rica y Colombia. De acuerdo a información de Agrocalidad, en el país se han registrado 3104 plaguicidas y productos afines, siendo China el principal proveedor".

De república bananera a república agrotóxica

- Un trabajador ingresa al socavón sin casco ni protección que le evite inhalar los vapores de metales pesados. Foto: Viviana Sánchez Prada

Entre fines del 2019 y este número de Biodiversidad, sustento y culturas, varias provincias argentinas se vieron amenazadas por el avance de la megaminería con dos ejes en común: la connivencia de los gobiernos provinciales con las empresas tratando de modificar (o modificando) leyes a conveniencia de las mismas y la resistencia popular en las calles como protagonista absoluto del rechazo a los intereses corporativos. Esto logró en varios casos (y hasta el presente) frenar los proyectos que se intentaron imponer. Compartimos un recuento de estas luchas ejemplares y de cómo se vivieron estas resistencias en cada territorio.

La resistencia a la minería en Argentina: una apuesta por la vida

- De modo precario un trabajador manipula químicos tóxicos para obtener el oro. Foto: Viviana Sánchez Prada

"La organización de la población es muy importante, ya que ella puede conseguir normativas que eviten una profundización y la definitiva expulsión del territorio de las empresas mineras. La instalación y funcionamiento de una planta minera corresponde exclusivamente al gobierno central, pero la decisión de permitir su actividad en su localidad es competencia del municipio, que tiene autonomía suficiente para decidir su aceptación".

El síndrome de la minería avanza en Paraguay

- Foto de Guillermo Torres Reina.

Las organizaciones que integramos el colectivo Alianza Biodiversidad, presentes en México, Honduras, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina queremos expresar nuestra absoluta y contundente condena a la violencia y represión desatada durante la última semana por el gobierno de Iván Duque en Colombia, y sumarnos a los reclamos internacionales para que se detenga inmediatamente.

Declaración de la Alianza Biodiversidad sobre la violencia hacia el pueblo colombiano