Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Biodiversidad, sustento y culturas #112

Este número de Biodiversidad, sustento y culturas, el 112, es un parteaguas. Para empezar, porque quedará marcada por la partida terrenal de nuestro hermano, Carlos, Carlitos Vicente, que habiendo partido está, y estará siempre, con su presencia indeleble, entre nosotras, entre nosotros.

Biodiversidad, sustento y culturas #112

Foto: Children's Health Defense

Los sistemas de información de datos físicos, espaciales y administrativos sobre la tierra están siendo financiados por la cooperación internacional con la promesa de promover la gobernanza sostenible de los territorios.

Digitalización de la tierra: más datos, menos tierra

Por GRAIN
Carlos Vicente: un “hombre-árbol”

Carlos, argentino de asado en familia y amistades, de River Plate; era grande de cuerpo, de espíritu y de palabra. En sus apellidos, Vicente Fatouh, llevaba un doble origen que le abría a realidades de otros continentes. Vicente viene de un pequeño pueblo de sólo 230 habitantes llamado Cubo de Tierra del Vino, en tierras de Zamora, dentro de lo que se conoce como la España vaciada, excluida. Exclusión que es llevada al extremo en Siria, la tierra de su segundo apellido, y que desde hace años vive el terror de la guerra, la muerte y la expulsión de sus gentes. Es curioso cómo desde el vacío y la exclusión se engendró un ser humano tan lleno de vida y con tal capacidad para amar y abrazar gente.

Carlos Vicente: un “hombre-árbol”

Por GRAIN
Hasta la victoria siempre, Carlos

Con un profundo dolor, el 14 de marzo, Carlos Vicente latió por última vez. Queridísimo compañero y fundador de Acción por la Biodiversidad, integrante indispensable de la Alianza Biodiversidad, la organización internacional Grain, la Plataforma Socioambiental y la Red Nacional de Acción Ecologista. Carlos militó y luchó por más de 20 años por un mundo más justo, donde las semillas y la alimentación digna para los pueblos sea un derecho, donde la convivencia y el respeto por la diversidad cultural y la autodeterminación de los pueblos sea moneda corriente.

Hasta la victoria siempre, Carlos

Las grandes empresas de alimentación se suben al carro de la comida de origen vegetal

¿Conseguirán las grandes empresas alimentarias que se lanzan a la carne y los lácteos alternativos convertir el sector de la alimentación sana en un paraíso de la comida chatarra? Está por verse, pero sus intenciones van sin duda en esa dirección.

Las grandes empresas de alimentación se suben al carro de la comida de origen vegetal

Por GRAIN
Atlas de las plantas medicinales y frutales que son parte de la cultura alimentaria de las comunidades negras del norte del Cauca: La fuerza de la...

El Atlas de las plantas medicinales y los frutales que son parte de la cultura alimentaria de las comunidades afro del norte del Cauca constituye un aporte para mejorar la transmisión de conocimientos de las abuelas y los abuelos a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, como aporte al rescate del alimento propio y de calidad, en el marco del proyecto "Construcción colectiva de conocimientos, representaciones y prácticas sobre el derecho a la alimentación y a la nutrición adecuadas de niñas, niños, adolescentes y población joven en dos comunidades colombianas", ejecutado por FIAN Colombia y el Grupo Semillas, con el respaldo local de la Corporación Colombia Joven y el apoyo de DKA.

Atlas de las plantas medicinales y frutales que son parte de la cultura alimentaria de las comunidades negras del norte del Cauca: La fuerza de la...

Del acaparamiento de tierras de cultivo al acaparamiento de suelos: la captura de carbono, un nuevo negocio

La agricultura industrial es muy parecida a la minería. Para obtener grandes rendimientos, los nutrientes deben ser extraídos de la tierra y luego, cantidades crecientes de fertilizantes químicos son aplicados para compensar la extracción. A su vez, los fertilizantes químicos se producen mediante la extracción de minerales y la extracción de combustibles fósiles en otras zonas.

Del acaparamiento de tierras de cultivo al acaparamiento de suelos: la captura de carbono, un nuevo negocio

Por GRAIN
Foto de ANAFAE

La Corte Suprema de Justicia de Honduras declaró inconstitucional la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, conocida también como Ley Monsanto, aprobada por el Congreso del país centroamericano en 2012. A partir de esta legislación, se prohibía guardar semillas, regalarlas e intercambiarlas. Esta iniciativa se dió en el marco de la avanzada de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), una organización que, como explica GRAIN, "trabaja exclusiva y explícitamente por la privatización de las semillas en todo el mundo, mediante la imposición de los derechos de propiedad intelectual sobre las variedades vegetales". El Estado hondureño es uno de los que suscribió el Convenio UPOV.

Semillas en manos campesinas: un fallo a favor de la soberanía alimentaria en Honduras

Cultivos producidos para comida (verde) versus para alimento animal y combustibles (morado) (Fuente: https://www.nationalgeographic.com/)

Se ha generado una gran controversia acerca de quién alimenta al mundo. Es de conocimiento general y aceptado, que la agricultura campesina e indígena, la pesquería artesanal y a ganaderia en pequeño dan de comer a la mayoría de las personas en el mundo.

La gran agricultura no alimenta al mundo

Por GRAIN
Galápagos y el capitalismo azul

El 1 de noviembre 2021, en la conferencia de Cambio Climático COP26 de Glasgow el presidente Guillermo Lasso de Ecuador, anunció la creación de una nueva reserva marina en Galápagos a través de un mecanismo de canje de deuda por conservación. En la COP26 se firmó además un Acuerdo entre Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica para la conservación y manejo de los ecosistemas comprendidos en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical que tiene 500 mil km2 de extensión. Para viabilizar este Acuerdo se comprometió un fondo inicial de la Corporación Andina de Fomento (CAF), y se procuraría llegar a acuerdos con tenedores de deuda, con la idea de financiar parte del proyecto.

Galápagos y el capitalismo azul

Foto: Rodolfo González Figueroa

"La realidad es que la frontera agrícola crece a pasos agigantados, que el Estado impulsa la producción de estas mercancías agrícolas y que hasta el momento no hay fuerza, ni regulación, mucho menos “autorregulación” que la detenga. Estas falsas soluciones al cambio climático no cuestionan la invasión de las plantaciones ni sus consecuencias y no modifican en nada las prácticas agrícolas industriales, lo que propicia el acaparamiento y concentración monopólica de las tierras".

El tequila, el agave y las confusas medidas “cero deforestación”

Bosques del territorio de la comunidad de Cherán, Michoacán, México. Foto: Consuelo Pagaza

La digitalización en algunos campos de la agricultura forma parte de una estrategia que, presentándose como una solución al cambio climático, realmente es una forma de renovación del capitalismo agrario. Nombres como economía circular, inteligencia artificial, digitalización, agricultura 4.0; son partes de una nueva estrategia mediante la que los sectores tradicionales agroexportadores pretenden mantener sus mercados en el exterior, en la era de la “descarbonización de la economía”.

Digitalización en el agronegocio: una falsa solución al cambio climático