Servindi

Foto: Ricardo Stuckert. Fuente: https://cslatinoamericana.org/

El drama humanitario y el sufrimiento criminal impuesto a los yanomami en los que hay indicios del delito de genocidio es investigado por la Policía Federal de Brasil desde el lunes 23 de enero. Así lo informó Flávio Dino, ministro de Justicia y Seguridad Pública, quién ordenó una investigación sobre delito de genocidio y delitos ambientales en la reserva indígena Yanomami, en el estado de Roraima.

Brasil: tragedia humanitaria impuesta a los yanomami será investigada

Foto: ORAU Oficial

Indígenas de Loreto y Ucayali confirmaron movilizaciones para este 4 de enero, fecha en que también se prevé el reinicio de protestas en el interior del país ante crisis política.

Amazonía: indígenas también se movilizarán este 4 de enero

Minería impacta en territorio del pueblo Shuar Arutam

Minería avanza en impacto y velocidad en el pueblo Shuar Arutam, cuyo territorio se encuentra concesionado a la minería en un 55 por ciento para la extracción de metales como oro, plata y cobre.

Minería impacta en territorio del pueblo Shuar Arutam

Denuncian a palmicultora ante la OCDE por deforestar la Amazonía

Denuncia fue presentada por líderes indígenas de Aidesep y Feconau, quienes exigen que la OCDE aborde el impacto irreparable causado por Louis Dreyfus Company en la Amazonía.

Denuncian a palmicultora ante la OCDE por deforestar la Amazonía

Representantes de organizaciones brindaron conferencia de prensa este 30 de noviembre. Foto: Conaie

Organizaciones indígenas y sociales de Ecuador exigieron al Gobierno cumplir con los acuerdos asumidos en los diálogos que finalizaron hace casi dos meses. Dichos acuerdos fueron adoptados en las 10 mesas de negociación establecidas luego del histórico paro del mes de junio que paralizó al país y obligó al Gobierno a sentarse a dialogar.

Ecuador: exigen al Gobierno cumplir con acuerdos asumidos tras protestas

Foto: Gunayala / AMPB

El Mecanismo de Gobernanza Territorial (MGT), una innovadora iniciativa que busca fortalecer la gobernanza de los pueblos indígenas y comunidades locales, presenta su sitio web en el marco del inicio de la COP 27. El portal brinda información acerca de qué es el mecanismo, por qué surge, cuáles son sus ejes, así como de los programas que lo componen.

Mecanismo de Gobernanza Territorial presenta su portal web

El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR – CE) también fue impuesto a las comunidades sin previa consulta previa, indican las federaciones. Foto: Gobierno Perú

Federaciones indígenas de la región San Martín denuncian al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) por oponerse a reconocer los derechos territoriales de comunidades kichwa y shawi superpuestos al Área de Conservación Regional Cordillera Escalera.

Denuncian al Sernanp por obstaculizar demarcación de comunidades

Mineros ilegales atacan y queman sede de organización indígena Odecofroc sin que las autoridades reaccionen a las constantes amenazas.

El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos difundió una Carta Abierta al Estado peruano demandando el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y originarios. Recuerda una serie de hechos lesivos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas en el ámbito normativo, impactos ambientales e indiferencia del Estado peruano a las agresiones a los defensores de derechos.

¡Basta de indiferencia! Exigimos respeto a los derechos de los pueblos