Documentos

Surgió del Seminario "Estrategias de las Mujeres para la OMC" realizado en Río de Janeiro, Brasil. El mismo contó con la participación de la mayor parte de las redes que en las Américas trabajan los temas del comercio internacional y la integración regional

Declaración dirigida a las Redes de Mujeres en América Latina: estrategias de las mujeres para la OMC

En febrero de 2001 se reunieron en Cancún, a iniciativa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat), representantes de 12 países con los más altos niveles de diversidad biológica y cultural, para conformar el llamado Grupo de Países Megadiversos Afines

De Cancún a Cancún: disfraces megadiversos, por Silvia Ribeiro

Renovado ataque de un Estado agresivo. No se trata sólo de Comercio - Una guerra global contra el sur y la bioseguridad

La guerra de Estados Unidos contra el Sur y la biodiversidad, por Greenpeace Argentina

"Es la globalización del modelo económico neoliberal la peor amenaza que han sufrido los pueblos indígenas del mundo en su ancestral lucha por la tierra, y la demanda a su legítimo derecho de autodeterminación"

Conservación Internacional: el caballo de Troya

Ante la presencia en nuestro país de los presidentes participantes en la Cumbre del Mercosur, las organizaciones y grupos sociales firmantes del presente pronunciamiento manifestamos:

Paraguay: pronunciamiento sobre el ALCA

El ALCA tiene una “virtud” en medio de incontables defectos. Ha desencadenado las fuerzas de la unidad y la resistencia social en casi todos los países de América y ha generado un proceso de articulación continental nunca antes visto

Bolivia: crece la resistencia contra el ALCA, por Pablo Solón

Ante la inminente firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Gobierno de Guatemala, los países de Centroamérica y EEUU, y ante la sombra de la amenaza de gobiernos poderosos y empresas transnacionales mundiales se ha llevado a cabo en el Municipio de Ixcán un Encuentro Binacional sobre estos tratados y sus repercusiones

Guatemala: declaración del Encuentro Binacional sobre los tratados comerciales y la selva del Ixcán

Históricamente, el saqueo de recursos naturales y la explotación de los pueblos latinoamericanos como fundamento de la acumulación de capital, ha sido punto nodal en la geopolítica imperial hemisférica, háblese de la Colonia española o la Pax Americana

Geopolítica imperial y recursos naturales, por Gian Carlo Delgado Ramos

Decenas de destacados científicos provenientes de siete países y abarcando las disciplinas de agroecología, agronomía, biomatemática, botánica, medicina química, ecología, histopatología, ecología microbiana, genética molecular, bioquímica nutricional, fisiología, toxicología y virología, se unieron para formar un Panel Científico Independiente sobre la MG, presentado en una conferencia pública que contó con la asistencia del ministro de medio ambiente del Reino Unido, Michael Meacher, junto a otros 200 participantes, y que se celebró el 10 de mayo de 2003 en Londres

Panel Científico Independiente sobre Modificación Genética - Informe Final

La dinámica de la expansión del monocultivo de soja GM y el uso creciente de un solo herbicida, ha acelerado el proceso de aparición de adventicias tolerantes y/o resistentes, que obliga a incorporar al paquete tecnológico de la siembra directa y el barbecho, herbicidas que complementen la acción del glifosato

Argentina: barbecho químico y una nueva maleza, por Ing. Agr. Adolfo Boy, GRR

"Resta poder encontrar dirigentes políticos, ruralistas, religiosos, gremialistas, científicos, docentes y ciudadanos comunes, que antes de seguir repitiendo la cantinela de que Argentina es productor de alimentos, reflexionen sobre las verdaderas causas de la desocupación, la urbanización, la violencia, el hambre"

Argentina: la nueva SS, Solo Soja, por Ing. Agr. Adolfo Boy

La selva Lacandona y específicamente la región de los Montes Azules en Chiapas es hoy escenario de violencia, militarización, paramilitarización, pobreza y amenaza de expulsión de comunidades indígenas. Mientras tanto, las grandes empresas transnacionales de la celulosa, farmacéuticas, de alimentos, entre otras, están a la espera del botín que ya se roban desde hace muchos años

México: la Selva Lacandona y Montes Azules, manifestación de las demandas incumplidas a los pueblos indígenas, por Eliseo Gómez Hernández