Documentos

Tierra, territorio y bienes comunes

"Cada experiencia de producción de lo común, se enfrenta no sólo a la conflictividad geopolítica, a la crisis civilizatoria, sino también a la micropolítica de agresión sobre estos procesos contrahegemónicos de subjetividad, de corporalidad, de creación de nuevos sentidos comunes."

El sentido comunal de la crítica al extractivismo

unnamed

"Los campesinos indígenas y agricultores familiares no reconocemos, ni reconoceremos la propiedad intelectual sobre el material genético que durante miles de años hemos mejorado y desarrollado colectivamente. Las semillas son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad."

Semillas: La disputa es función social o su subordinación al capital financiero transnacional

333

Andrés Carrasco, un científico, investigador, estudioso del impacto del glifosato en los embriones anfibios. El pasado 10 de Mayo se cumplió un año de su pérdida física. Este hombre de ciencia fue uno de los principales vanguardistas de la lucha contra los agrotóxicos que promueven multinacionales como Monsanto y el efecto devastador que produce.

Argentina: Silencio cómplice

che0

Los niños fueron una de las razones primordiales de la lucha aquel 15 de abril de hace cuatro años, son quienes caminan observando a los mayores, quienes ayudan a encender el fuego y desde el cobijo del rebozo de la abuela resisten; los niños están siendo parte, son aprendices y son quienes darán continuidad, una prolongación que seguirá defendiendo el territorio comunal.

México: Niñas y niños en Cherán K’eri defendiendo el territorio

fracking_in_la2 (1)

La fractura hidráulica (fracking en inglés) es una técnica experimental empleada para explorar y explotar hidrocarburos de difícil acceso, como el gas y petróleo de esquistos. Se trata de una técnica que por ser experimental implica riesgos muy altos para la salud de las personas y el medio ambiente.

Fracking en América Latina

semillas1

Reflexiones sobre la premura por un decreto que no tiene ni necesidad ni urgencia sobre que la biotecnología se pague en la compra de la semilla.

Peligra la soberanía alimentaria argentina. Ahora estamos peor…

IMG_11911-300x200

"Lo que nos da la fuerza es porque estamos organizados. Y estamos organizados en todo y bajo un solo pensamiento, porque es que nos recordamos entre todos nosotros, es que aquí nosotros tenemos que resolver ya. Ya no vamos a estar pensando de nadie, ni del gobierno ni nadie."

Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés. Seminario “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”

Pueblos indígenas

Niños indígenas víctimas de desnutrición, tuberculosis y enfermedades evitables. La reacción de los funcionarios, qué cambió para evitar más fallecimientos, la disputa por el territorio y dos meses de acampe en Buenos Aires.

Argentina profunda

Geopolítica y militarismo

Detalles de una sentencia histórica, la que profirió la Sala de Justicia y Paz del Tribunal de Medellín para sintetizar la forma como el paramilitarismo se apropió de Córdoba.

Colombia: El rompecabezas del despojo

Cambodia_villagers-protest-PPSugar-ANZ_NicolasAxelrodThomasCristofoletti_1200_800

Asia es tierra de campesinas y campesinos. Pero en todo el continente, los gobiernos están cambiando las leyes de tierras y creando la amenaza cierta de desplazar a millones de campesinos y de socavar los sistemas alimentarios locales. Asia está sufriendo una reforma agraria en reversa.

La contra-reforma agraria en Asia: nuevas leyes le arrebatan la tierra a los campesinos

Por GRAIN
Salud

En las últimas décadas se generaron profundos cambios en el campo argentino, los cuales llevaron a consolidar con fuerza el modelo de intensificación hacia una agricultura industrial continua. Dentro de este modelo, la soja cumple un rol fundamental, ya que es el principal responsable del crecimiento de la utilización de agroquímicos en la República Argentina, demandando alrededor del 46% del total de plaguicidas utilizados por los agricultores. De todos los rubros de la industria de agroquímicos, el de los herbicidas ha sido el más importante, llegando al 62% del total de fitosanitarios.

Argentina: Relevamiento de la utilización de agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires

factsheet_rohstoffausbeutung_spanisch_web-1

El impacto del modelo de desarrollo basado en la explotación de los recursos naturales se ha convertido en un tema central en América Latina. La demanda en el mercado mundial de minerales, combustibles fósiles y materias primas agrícolas y los altos precios de los productos asociados han llevado, desde mediados de la década de 1990, a un “boom” en el sector de los recursos naturales en la región.

Extractivismo en América Latina. Hechos y cifras