Documentos

Crisis climática

"Frente a la COP16 en Cancún, consideramos que es fundamental fortalecer el proceso continental, articulando con redes y organizaciones de otras regiones del mundo, como lo hemos hecho también anteriormente. Si bien respetamos y valoramos la experiencia del Klimaforum, éste respondía al contexto europeo y danés, específicamente. Intentar trasladarlo o importarlo a nuestra región implica desconocer la realidad de nuestras luchas, así como la identidad y la historia de las movilizaciones en el continente."

Mensaje de organizaciones latinoamericanas sobre Klimaforum10

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Nuestro principal objetivo es buscar la paz y la unidad entre todos los triquis, defender nuestros derechos y construir nuestro futuro como pueblos originarios. Los triquis han sido siempre las comunidades más reprimidas y marginadas de Oaxaca, y la autonomía es una manera pacífica de los triquis de alcanzar la paz en nuestro territorio."

México: la persistente utopía Triqui. El municipio autónomo de San Juan de Copala

Crisis climática

En las negociaciones sobre Cambio Climático desarrolladas en Copenhague se demostró que los representantes de los países desarrollados pretenden atribuirse la toma de decisiones y la imposición de las mismas a todos los pueblos, gobiernos y países del planeta; decisiones inconsultas que afectan la Madre Tierra y el futuro de la humanidad, olvidando que el planeta y su destino no son propiedad exclusiva de un grupo de gobiernos o instituciones internacionales.

Necesidad de un referéndum mundial. Conclusiones del grupo de trabajo de la CMPCC

Agrotóxicos

Los contaminantes, en general, entran en nuestro organismo por distintas vías: -digestiva, cuando los ingerimos con el agua, los alimentos etc. –respiratoria, cuando están en el aire y entran por vía bronquial y pulmonar, -por la piel, cuando contactamos sustancias contaminadas. El intestino y la piel tienen una capacidad similar en cuanto a la absorción de muchos químicos, de los que nos hacen bien y de los otros.

Agrotóxicos y venenos en general: los humanos como "consumidores finales"

Crisis climática

Casi un mes después de la debacle de la conferencia de Naciones Unidas sobre el clima celebrada en Copenhague (Conferencia de las Partes o CoP 15), provoca rabia y escarnio dilucidar quién hizo naufragar las conversaciones.

China: el príncipe de Dinamarca

Pueblos indígenas

Los pueblos afrocolombianos e indígenas del territorio-región del Pacífico y sus organizaciones de base, declaramos la emergencia social de nuestras comunidades debido al ecocidio que se viene perpetrando contra nuestras selvas, ríos y manglares, empobreciendo la diversidad de la vida, contribuyendo a la extinción de muchas especies animales y vegetales, desarraigándonos de nuestros territorios ancestrales y poniendo a nuestras comunidades al borde del etnocidio.

Colombia: declaración de Buenaventura

Crisis climática

La pregunta no tiene tanto la intención de estar dirigida a los países ricos sino al llamado tercer mundo; porque se trata de una pregunta que ni siquiera la imagina el llamado primer mundo (aun cuando padezca la crisis financiera, lo que procura como salida proviene de la nostalgia metafísica de una opulencia siempre de carácter infinito). Los países ricos son incapaces de cuestionar aquello que persiguen de modo ciego e irresponsable. Por eso el desarrollo, para ellos, se constituye en algo sagrado; por aquello que consideran sagrado están dispuestos a sacrificar a todo el planeta.

¿Es desarrollado el primer mundo?

Feminismo y luchas de las Mujeres

"Entendemos a la Pachamama, a la Mapu, como un todo que va mas allá de la naturaleza visible, que va mas allá de los planetas, que contiene a la vida, las relaciones establecidas entre los seres con vida, sus energías, sus necesidades y susdeseos. Denunciamos que la comprensión de Pachamama como sinónimo de Madre Tierra es reduccionista y machista, que hace referencia solamente a la fertilidad para tener a las mujeres y a la Pachamama a su arbitrio patriarcal."

Pronunciamiento del Feminismo Comunitario latinoamericano en la Conferencia de los pueblos sobre Cambio Climático

Biodiversidad

Del 25 al 27 de Marzo de 2010 se reunieron en Graz, Austria, 160 representantes de las redes europeas de semillas durante el 5º encuentro europeo, “¡liberemos la diversidad!” En estas redes participan organizaciones para la conservación, uso y la difusión de la diversidad vegetal, organizaciones de la sociedad civil, cultivadoras de huertos, criadores, campesinos y campesinas de más de 20 países.

Declaración del 5º Encuentro Europeo, “¡liberemos la Diversidad!”

Derechos de propiedad intelectual

"Al autorizar al laboratorio indio Eske la venta en Ecuador del ritonavir como medicamento genérico, el costo del tratamiento de los pacientes seropositivos baja por lo menos a la mitad y los precios caerán aun más gracias a la competencia, ya que un segundo laboratorio se prepara a ofrecer ritonavir en el mercado ecuatoriano. Mientras Abbott cobra en Estados Unidos casi diez dólares por pildora de ritonavir, Eske la venderá al público en Ecuador a 0,98."

Ecuador: la patente o la vida

Pueblos indígenas

"El Bicentenario debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas. Un silencio que ha sido interrumpido por el tronar de motosierras que todo desmonta, el rugido de topadoras y explosivos de las mineras que todo lo vuelan, el ingreso de petroleras que todo lo envenenan, la penetración de iglesias y sectas que todo lo convierten, partidos políticos y ofertas electorales que quiebran toda la unidad comunitaria."

Argentina: marcha de los pueblos originarios. “Caminando por la Verdad, hacia un Estado Plurinacional”

Transgénicos

El informe "Los impactos de la soya en la zafra 2009 - 2010", realizado por el Centro de Monitoreo de Agrocombustibles (CMA) de la ONG Repórter Brasil, divulgado ayer (28), mostró que además del Estado de Mato Grosso continuar presentando problemas ambientales y laborales debido a la actividad productiva de la soya, la región Oeste del Estado de Bahia también ha despuntado como territorio de expansión de cultivo de soya. El informe revela también la relación de las usinas de biodiesel con la cadena productiva del grano.

Brasil: los impactos de la soya en la zafra 2009 - 2010