Documentos

Sistema alimentario mundial

La llamada ley de Bioseguridad en México es parte de un conjunto más amplio de leyes que hoy día está aprobando el Estado mexicano, y muchos Estados de países en desarrollo a nivel mundial. Es parte de una ofensiva que implica nuevas leyes por un lado, o cambios y reformas a leyes que ya existían, por otro. No son cambios menores, son cambios que afectan la vida de todos los pueblos del mundo, en muchos aspectos.

México: leyes para acabar con la agricultura independiente

Por GRAIN
Petróleo

Debe abrirse un debate en la región sobre los modelos de desarrollo y la expansión transnacional, dice el escritor Raúl Zibechi, quien cree que no hay un extractivismo bueno y otro malo, definido según quién ocupe el sillón presidencial

Gobiernos progresistas, temas indígenas, petroleras y un debate pendiente

Soberanía alimentaria

Consideramos que nuestro trabajo para construir un mejor sistema alimentario en EUA está profundamente ligado a la lucha por los derechos de las y los trabajadores, inmigrantes, de las mujeres; a la lucha contra el racismo y por la soberanía de los pueblos indígenas.

Foro Social de EUA: Declaración por la Soberanía Alimentaria

Pueblos indígenas

Pareciera que no hay nada que sorprenda ya a la actual sociedad globalizada de Occidente acostumbrada en su cotidianidad a temas escabrosos como nanotecnología, organismos genéticamente modificados y otros; en estos términos no es raro que la sorpresa venga de lo más simple, de lo esperado, de lo que no se nos hace posible pensar, de la existencia de otras culturas, de otros pueblos, de otras gentes movidas con un pensamiento diametralmente distinto al nuestro.

Ecuador: al filo de la selva, en el centro del mundo

Transgénicos

Todas las semillas transgénicas en el mundo son controladas por seis empresas: Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow, Bayer y Basf. Son todas transnacionales químicas que se apropiaron de las compañías de granos para controlar el mercado agrícola, vendiendo semillas casadas con los agrotóxicos que ellas producen (herbicidas, insecticidas, etcétera).

Transgénicos y crimen organizado

Soberanía alimentaria

"La seguridad y soberanía alimentaria no es solamente la capacidad de generar suficientes alimentos para el consumo interno, sino también en conocer en manos de quienes está la producción de los mismos y cuales son algunas de las variables externas é internas que influyen en los precios."

El mito de la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Movimentos sociais, sindicais e entidades ambientalistas, além de personalidades e intelectuais, divulgam nesta sexta-feira (2/7) um manifesto em defesa do meio ambiente e da produção de alimentos e contrário às mudanças propostas para Código Florestal brasileiro, que devem ser votadas na semana que vem na Câmara dos Deputados.

Brasil: entidades e personalidades divulgam manifesto contra mudanças no Código Florestal

Crisis climática

El debate sobre el cambio climático se encuentra dividido entre el “Entendimiento de Copenhagen” que no pudo ser impuesto por un grupo de países liderados por Estados Unidos en la Conferencia de Copenhagen realizada en diciembre del 2009, y el “Acuerdo de los Pueblos” que sintetiza las conclusiones de los 17 Grupos de Trabajo de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tuvo lugar en Cochabamba del 20 al 22 de abril del 2010.

Comparación entre el Acuerdo de los Pueblos y el Entendimiento de Copenhaguen

Por CMPCC
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Los pueblos indígenas y las comunidades campesinas siempre han tenido derechos. Éstos se han construido en su cotidianidad, muchas veces gracias a diversas luchas realizadas por los mismos. Normalmente estos derechos poseen un carácter histórico, colectivo y no le pertenecen a nadie sino a toda la colectividad.

Los derechos comunitarios: experiencia costarricense

Agua

Revista América Latina en Movimiento Nº 456. Junio 2010

Líquido vital, voracidad mortal

Por ALAI
Nuevos paradigmas

La democracia es seguramente el más alto ideal que históricamente ha elaborado la convivencia social. El principio que subyace a la democracia es: «lo que interesa a todos debe poder ser pensado y decidido por todos».

Un diseño ecológico para la democracia