Documentos

Agrocombustibles

O monopólio da terra segue como tema central diante do avanço do capital sobre recursos estratégicos em todo o mundo. Nesse contexto, a produção de agocombustíveis cumpre o papel de justificar este processo, a pretexto de servir como suposta alternativa para a crise climática.

Avança o monopólio da terra para produção de agrocombustíveis

Pueblos indígenas

"El tema indígena en el debate político y constitucional sigue siendo siempre “cuestión previa” de cada día, plagado de argumentos principistas basados en el purismo jurídico de cimiento colonial para impedir el ingreso a una era de integración verdadera. La era de integración verdadera que reclaman los pueblos indígenas es ser miembros constitutivos del estado con todo el bagaje cultural que los caracteriza como nacionalidades, con derecho de ejercer su desarrollo en su propio territorio."

Perú: territorialidad y autogobierno de los pueblos indígenas

Ciencia y conocimiento crítico

El discurso de Evo Morales ante el encuentro en Cochabamba −una suerte de contracumbre respecto de la habida hace pocos meses en Copenhague instrumentada por las “autoridades investidas” del planeta− ha disparado una serie de reacciones que consideramos aleccionadoras. No por su valor, precisamente.

Secuelas del discurso de Evo Morales en Cochabamba: las “ayudas” y “correcciones” de los que “saben”

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

El conflicto territorial que incluye el río Uruguay y la disputa de la población de Gualeguaychú con los actores económicos internacionales (la pastera Botnia) terminó en un desencuentro de dos naciones latinoamericanas y con el pedido de mediación por parte de la Argentina, a una Corte Internacional ubicada en Europa que da su fallo en francés e inglés.

Argentina: debates del (Otros) Bicentenarios: las enseñanzas de Gualeguaychú

Crisis climática

Esta presentación se basa en los resultados de La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba, Bolivia, del 19 al 22 de abril con la participación de más de 35.000 delegados de movimientos sociales y organizaciones de 140 países.

Presentación por el Estado Plurinacional de Bolivia al grupo de trabajo especial de Acción Cooperativa a largo plazo

Por CMPCC
agronegocio

"Más de la mitad de la tierra cultivable en el país está poblada exclusivamente con soja transgénica y esto se explica por la alta rentabilidad proveniente de la demanda internacional. La ganancia generada por la soja beneficia sólo a las trasnacionales del agronegocio, grandes productores, empresas aceiteras, de biodiesel y de alimentos balanceados que concentran el 78% de las tierras, explotando la mano de obra rural que es la peor paga y la que enfrenta pésimas condiciones laborales."

Argentina: el corazón del agronegocio

Crisis climática

"Ya que el capitalismo es una amenaza a la vida misma, es necesario forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía entre la naturaleza y los seres humanos basados en los principios de: equilibrio entre todos y con todo, complementariedad, solidaridad, equidad, justicia, conciencia colectiva, respeto a la diversidad y espiritualidad."

Conclusiones del grupo de trabajo sobre Armonía con la naturaleza de la CMPCC

Crisis climática

Estamos enfrentando una profunda crisis estructural como consecuencia de haber llegado a los límites del planeta. Confrontamos la crisis terminal de un modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza. La crisis ambiental que vivimos no es sólo un problema de elevación de temperatura atmosférica, sino de destrucción global de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta y la relación armónica del ser humano con la Madre Tierra.

Conclusiones del grupo de trabajo sobre Causas Estructurales de la CMPCC

Crisis climática

"Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono, toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de GEI."

Conclusiones del grupo de trabajo sobre Peligros del Mercado de Carbono de la CMPCC

Crisis climática

Conscientes de la importancia de aunar esfuerzos para intervenir en la lucha por la Defensa de la Madre Tierra, los participantes a la CMPCC llamamos a construir un “Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra”, para viabilizar la acumulación de fuerza social para Defender la Madre Tierra y la Vida enfrentando el cambio Climático y el capitalismo.

Conclusiones del grupo de trabajo sobre Estrategias de Acción de la CMPCC

Crisis climática

Los países industrializados deben reconocer que han sobre-utilizado el espacio atmosférico, asumir y aceptar sus responsabilidades históricas y actuales por las causas y los efectos adversos del cambio climático, y para honrar su deuda climática con los países en desarrollo, con las comunidades vulnerables en sus propios países, con los hijos de nuestros hijos y todos los seres vivos en nuestro hogar común - la Madre Tierra.

Conclusiones del grupo de trabajo sobre Deuda Climática de la CMPCC

Crisis climática

"Este documento se concibe como un preliminar de trabajo, en el cual presentamos la síntesis y los acuerdos de los debates en torno al proceso preparatorio de la Conferencia Mundial contra el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Refleja entonces, nuestras posiciones comunes, nuestras luchas, nuestras miradas, angustias, esperanzas."

Colectivos promotores del ALBA ante la Conferencia Mundial contra el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra