Documentos

Tierra, territorio y bienes comunes

Digamos NO a los principios promovidos por el Banco Mundial sobre inversiones agrícolas “responsables”. Inversionistas oficiales y privados —de Citadel Capital a Goldman Sachs— están rentando o comprando decenas de millones de hectáreas de buenas tierras de cultivo en Asia, África y América Latina para producir alimentos y agrocombustibles.

¡Detengamos de inmediato el acaparamiento de tierras!

Soberanía alimentaria

Los movimientos sociales y organizaciones populares reunidos en la CMPCC constatamos que a pesar de nuestras numerosas movilizaciones y constantes denuncias, los gobiernos capitalistas, los organismos internacionales y las entidades financieras continúan en la senda de agravar la destrucción del planeta. El cambio climático es una de las más serias amenazas a la Soberanía Alimentaria de todos los pueblos del mundo.

Conclusiones del grupo de trabajo sobre Agricultura y Soberanía Alimentaria de la CMPCC

Minería

Diversas comunidades y organizaciones sociales de Centro y Sur América nos reunimos entre el 20 y el 22 de abril en el “Encuentro latinoamericano por la defensa de los recursos naturales y la vida de los pueblos”, para conocer y analizar las problemáticas que nuestros países están viviendo con la explotación minera a gran escala.

Declaración de San Salvador sobre la minería en América Latina

Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Nós, camponeses e camponesas de 17 estados brasileiros, organizados pelo Movimento dos Pequenos Agricultores realizamos entre os dias 12 a 16 de abril de 2010 em Vitória da Conquista, Bahia, o III Encontro Nacional do MPA. Estiveram presentes mais de 1000 camponeses (as) com presença massiva da juventude e mulheres, representantes de seis países, assim como diversos intelectuais comprometidos com a construção do “Plano Camponês” e do “Projeto Popular” para o Brasil.

Brasil: Carta do III Encontro Nacional do Movimento dos Pequenos Agricultores

Por MPA
Declaración final de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

"El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria."

Declaración final de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Por CMPCC
Crisis climática

"Es imposible que este sistema ofrezca soluciones reales, las causas del problema se encuentran en sus fundamentos básicos. El sistema no se puede arreglar, la única opción es cambiar de sistema. El primer paso en la lucha contra el cambio climático, es la formación de un movimiento de base. Ésta es la importancia de Cochabamba, es el lugar idóneo para comenzar la articulación del movimiento."

Otro clima es posible

Megaproyectos

"En el Istmo de Tehuantepec se ha venido imponiendo a pasos acelerados un megaproyecto de “energía limpia y renovable” que ha significado un pingüe negocio para empresas eléctricas españolas y funcionarios gubernamentales mexicanos y que a la vez ha representado graves impactos socio-ambientales para las comunidades indígenas de la región."

México: proyecto eoloeléctrico del Istmo y la destrucción del ejido

Crisis climática

Quizás sin entender plenamente el significado ni las implicaciones, los movimientos progresistas han gravitado en torno a la consigna de la "deuda climática" como un camino hacia el complejo mundo de las negociaciones sobre el clima. Es fácil entender por qué: la deuda es un concepto simple y en un mundo justo, las deudas deben ser pagadas. Sin embargo, -más que eso- la noción de deuda climática llega al centro de la política en torno al cambio climático. Plantea la cuestión central de la responsabilidad histórica y de quién debe a quién y para qué.

La deuda climática como una estrategia política subversiva

Crisis climática

Declaración de la III Feria Internacional del Agua dirigida a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

Declaración de la III Feria Internacional del Agua

Transgénicos

Internacional Paper, la empresa de pulpa de papel y fabricante de papel más grande del mundo, planea revolucionar las plantaciones forestales de la misma manera que Monsanto Co. revolucionó la agricultura con los cultivos transgénicos. Boletín N° 377 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Empresas involucradas en el desarrollo de árboles transgénicos

Por RALLT
Crisis climática

En primer lugar queremos manifestar nuestra coincidencia con la propuesta del compañero y hermano Presidente Evo Morales y es por ello que decimos: ¡Aquí estamos! en Cochabamba, Bolivia, para ser parte activa de esta gran movilización mundial por nuestra Madre Tierra.

La CLOC/Vía Campesina ante Conferencia Mundial de los Pueblos de Cochabamba

Crisis climática

"Quiero decirles que ojalá se pueda hacer todo lo posible, y lo imposible también, para que la Cumbre de la Madre Tierra sea la primera etapa hacia la expresión colectiva de los pueblos que no dirigen la política mundial, pero la padecen."

“Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad”