Documentos

Transgénicos

El Comisario de Sanidad y Protección al Consumidor de la Unión Europea, John Dalli, inauguró su cargo el 2 de marzo de 2010, autorizando 3 importaciones de maíces transgénicos de Monsanto y la siembra comercial de la patata transgénica "Amflora" de la multinacional BASF.

Transgénicos, ¿Cómo está Europa y cómo estamos nosotros? Campaña contra la presidencia española de la UE (Septima entrega)

Crisis climática

El presente compendio de la revista Biodiversidad sustento y culturas quiere aportar su granito de arena a este impresionante proceso que durante las últimas décadas se ha puesto en marcha para responder al callejón sin salida al que nos han llevado la modernidad, el progreso, el capitalismo, las desigualdades aberrantes y el crecimiento sin límites.

Crisis climática. Falsos remedios y soluciones verdaderas

Megaproyectos

Nós, mais de 160 participantes de 80 organizações, movimentos sociais e sindicais da Alemanha, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Equador, França, Itália, Moçambique, Nova Caledônia, Peru, Taiwan, nos reunimos nos dias 12 a 15 de abril de 2010 no Rio de Janeiro para o I Encontro Internacional de Populações, Comunidades, Trabalhadores e Trabalhadoras atingidos pela política agressiva e predatória da companhia Vale.

Carta Internacional dos Atingidos pela Vale

Sistema alimentario mundial

"El presente texto pretende abordar la iniciativa Mercados Campesinos y su importancia para la alimentación adecuada de los capitalinos, es así como en primer lugar, se efectuará una aproximación a lo que es la economía campesina y su incidencia en la alimentación de los habitantes de la capital."

Mercados campesinos en Bogotá: alternativa a la concentración empresarial en la cadena agroalimentaria y elemento fundamental por la soberanía alimentaria

Crisis climática

"Hablar de la crisis climática es hablar de la crisis del sistema capitalista o más bien de la crisis del mundo a raíz del sistema capitalista y del colonialismo que durante siglos explotaron sin límites los recursos naturales, las culturas de los pueblos, sus saberes y conocimientos y las fuerzas de trabajo de miles de millones de personas, que sostienen con su esfuerzo y sus energías la vida de las sociedades del mundo."

Por un nuevo amanacer para la Madre Tierra

Por ALAI
Pueblos indígenas

"En Ecuador, el gran reto que tienen los pueblos indígenas es lograr que la formulación de las nuevas leyes: minera, del agua, de soberanía alimentaria entre otras, se correspondan con los principios de su nueva Carta Constitucional. Está será la garantía del respeto a los derechos conquistados: a la Naturaleza, al agua y a las soberanías alimentaria y energética."

Ecuador: el Buen Vivir y los Estados Plurinacionales. Los retos de la CAOI

Sistema alimentario mundial

"Es urgente descifrar el enigma de una cadena de subordinaciones criminales: el valor nutritivo de la comida está sometido a su valor dinerario (precio), el campo, sometido a la ciudad, las mujeres sometidas a los hombres y los derechos humanos al crecimiento económico."

El nuevo (des)orden alimentario internacional. Campaña contra la presidencia española de la UE (Quinta entrega)

Crisis climática

"Las soluciones propuestas por los gobiernos y ONG internacionales para enfrentar los efectos del cambio climático basadas en la lógica de mercado, tanto los referidos al mecanismo de desarrollo limpio como las propuestas de REDD+, constituyen nuevas formas de geopolítica económica que amenazan los derechos indígenas garantizados en múltiples instrumentos internacionales y los medios de vida de nuestros pueblos."

Resultados del Foro Indígena Latinoamericano sobre Cambio Climático

Agroecología

Los grupos y cooperativas de consumo agroecológico son una realidad cada día más presente a nivel local. Aunque se trata de experiencias que, en cifras totales, suman a un número reducido de personas, demuestran que es posible llevar a cabo otro modelo de consumo que tenga en cuenta criterios sociales y medioambientales.

Consumo agroecológico, una opción política

RALLT

El cambio climático producirá fuertes impactos en la agricultura. El incremento en la frecuencia de las sequías e inundaciones afectará la producción local negativamente, especialmente entre las poblaciones que viven en modelos productivos de subsistencia. Frente a esto, las empresas biotecnológicas, se aprestan a hacer propuestas que, lejos de enfrentar el cambio climático, lo que harán es incrementar sus ganancias y sus áreas de acción.

Los transgénicos NO son la solución al cambio climático

Por RALLT
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Demandamos la implementación urgente de una verdadera Revolución Agraria integral, que desplace el modelo privatizador, acaparador y excluyente de la economía agraria y del consumo de alimentos."

Manifesto y demandas de la movilización Plurinacional: por la Defensa del Agua, la Vida y la Soberania Alimentaria

Transgénicos

Por más de veinte años Puerto Rico ha sido una importante plataforma de la industria de biotecnología para experimentación y propagación de sus semillas genéticamente modificadas, también llamadas transgénicas. Estas actividades de investigación y desarrollo fueron reseñadas en el diario El Nuevo Día en su edición del 7 de febrero de 2010 en un artículo de Aura Alfaro titulado “Germina la Innovación”.

En la debacle de los transgénicos, ¿Qué papel desempeña la prensa?