Documentos

Minería

La estrategia de las multinacionales es clara y evidente: acallar voces críticas, comprar estudios “científicos” favorables, orientar investigaciones acordes a sus intereses; chantajear e intensificar un discurso que fabrique un pseudo consenso social y político prominero, prosojero y proendeudamiento externo.

Nuevo orden mundial, mineras, contaminación, deuda externa y universidad pública

Transgénicos

Compartimos con ustedes una entrevista al biólogo español Máximo Sandín, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, quien nos explica cómo las teorías sobre la evolución de Darwin han contribuido, entre otras cosas, al desarrollo de la ingeniería genética, pues esta teoría se inspiró en las teorías económicas dominantes en su época como es el libre mercado, la competencia y la sobrevivencia de los más aptos. Boletín 351 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Con motivo del bicentenario de Charles Darwin. Entrevista a Máximo Sandín

Feminismo y luchas de las Mujeres

"Declaramos que lo acontecido en Honduras no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia de sistema neoliberal para bloquear los procesos de emancipación de los pueblos de América y específicamente contra el ALBA".

Declaración de la Comisión de Mujeres de la Vía Campesina de Centroamérica

Transgénicos

"Defendemos la prohibición total de cultivos y alimentos transgénicos tanto en la producción, como en la importación y el consumo. Porque hablar en los países ricos de prohibir el cultivo, sin mencionar la importación y el consumo, es favorecer una agricultura transgénica en los países pobres, trasladando allí los daños para que, al final, acaben vendiéndose aquí."

España: tolerancia cero con los transgénicos

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Los gobiernos de algunos de los países más poderosos del mundo se reunieron recientemente en Italia y produjeron un documento titulado “Un Liderazgo Responsable para un Futuro Sostenible”. En su declaración, informan al mundo que están “decididos a asegurar el crecimiento sostenible y a enfrentar los desafíos interrelacionados de la crisis económica, la pobreza y el cambio climático”.

El G8 y la crisis climática: ¿coincidirán los hechos con las palabras? - Boletín 144 de WRM

Por WRM
Transgénicos

Digamos una vez más, porque es importante tomar plena conciencia, que las sojas rr, modificadas genéticamente, son parte de un paquete tecnológico compuesto por herbicidas y otros tóxicos, y ciertas tecnologías agrícolas como la siembra directa, tecnologías que a partir de los años noventa instalaron en la Argentina un modelo productivo de gran escala y enorme dependencia de insumos. Las consecuencias sociales y ambientales de esta agricultura industrial con transgénicos fueron realmente devastadoras para nuestro país.

Argentina: la supuesta democratización de la soja

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Con el fin de entender las alternativas a los monocultivos, convocamos de nuevo las voces de muchos rincones. Reunidas iluminan la resistencia a las plantaciones de pinos, eucaliptos, palma africana y cualquier variedad de árboles que, siendo o no transgénicos —pero si lo son, peor—, tienen graves efectos sobre el entorno natural y social donde sientan sus reales, además de profundizar el desigual modelo que tiene al mundo sumido en varias crisis simultáneas de las que tales empresas siguen lucrando.

Las plantaciones de árboles no son bosques

Transgénicos

El gobierno de Estados Unidos como parte de sus programas para ayuda al desarrollo pretende promover de manera masiva los cultivos de trangénicos en los países más pobres del mundo, y de esa manera beneficiar a sus empresas biotecnológicas. Boletín 349 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

La ayuda para el desarrollo como forma para el ingreso de transgénicos

Por RALLT
Agronegocio

"En Azua, el movimiento campesino todavía no tiene la fuerza suficiente para salirse del monocultivo del tomate industrial —lo cual afecta la vida de los campesinos del país y de los inmigrantes haitianos. Sin embargo, con la participación de los campesinos y campesinas de Azua, del país y del mundo, el sector campesino puede exigir con mayor fuerza organizativa que se haga lo más justo posible".

República Dominicana: tomate industrial en Azua

Pueblos indígenas

La creación de las Juntas de Buen Gobierno (JBG) en agosto de 2003 se propuso integrar a las comunidades zapatistas de un territorio en espacios comunes, en las regiones ya existentes desde los primeros años de su levantamiento.

Caracoles zapatistas: seis años de navegar. Experiencias en la construcción de acuerdos

Agronegocio

Una de las tendencias más destructivas de la agricultura en los últimos veinte años es la expansión de las plantaciones de soja [o soya] en el cono sur de América Latina. Agresivamente, las empresas que estuvieron a la cabeza de ese “auge” se mueven ahora a la caña de azúcar y fijan la mira en grandes extensiones de tierra en los países del sur, donde el azúcar puede producirse muy barato.

Brasil y los nuevos emporios azucareros

Por GRAIN