Documentos

Ganadería industrial

"Nosotros los pueblos del mundo debemos desentrañar las lógicas perversas del “capitalismo del shock” y responder preguntas clave: ¿Por qué epidemias más numerosas y severas no alcanzan la resonancia y los niveles de respuesta que ameritan? ¿Por qué los gobiernos y organizaciones que defienden el capitalismo agresivo y el libre comercio, dispuestos a gastar millones en insumos curativos y vacunas, no asumen como parte de la prevención los correctivos de fondo sobre las industrias peligrosas?" Boletín N° 336 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Gripe Porcina

Por RALLT
Tierra, territorio y bienes comunes

En la comunidad indígena Waunán Macedonia del medio San Juan, los días 25 y 26 de abril del 2009; 160 mujeres y hombres; ancianos jóvenes y niños indígenas, afrocolombianos y mestizos, todas y todos líderes de sus comunidades y organizaciones; con los rostros de la esperanza, de la lucha, de la resistencia unimos nuestras culturas en una inmensa alegría de compartir experiencias sueños y de fijar hacia el futuro un quehacer conjunto en la defensa y permanencia en los territorios.

Declaración del encuentro en el Choco y Risaralda, "en la defensa y permanencia en los territorios"

Por CNA
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

En Güira de Melena, Cuba, tierra de revoluciones, resistencia, justicia y dignidad, a 50 años del triunfo de la Revolución y a 50 años de la promulgación de la primera ley de reforma agraria, momentos históricos, que marcaron y marcan la luchas emancipadoras de nuestros pueblos.

Cuba: Declaración de la CLOC

Sistema alimentario mundial

El año pasado, en los momentos más críticos de la crisis alimentaria mundial, muchas de las corporaciones más grandes del mundo habían terminado de reportar sus resultados financieros del 2007. Mientras que en muchas partes del mundo la gente protestaba en las calles porque ya no se podía permitir comer de manera adecuada, uno tras otro gigante de la agroindustria iba a anunciar desvergonzadamente beneficios récord.

Las corporaciones siguen especulando con el hambre

Por GRAIN
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

El 30 de marzo en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, las organizaciones sociales y campesinas decidieron llevar ante el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) las denuncias sobre los efectos de las inversiones trasnacionales. Se presentaron los casos sobre la generación de energía en el Salvador por una empresa italiana; sobre los efectos de la cooperación española en Nicaragua; las plantaciones de monocultivos de piña en Costa Rica; y la industria cementera por una empresa francesa en Honduras

La deuda ecológica, social y económica de Europa con Centroamérica

Por ALAI
Sistema alimentario mundial

Nuestro amigo y miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO Mike Davis, cuyo libro El monstruo llama a nuestra puerta (trad. María Julia Bertomeu, Ediciones El Viejo Topo, Barcelona, 2006) alertó lúcida y brillantemente del peligro de una gripe aviar pandémica de alcance mundial, explica ahora cómo la gran industria pecuaria globalizada ha sentado las bases para un más que preocupante brote de gripe porcina en México.

La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria

gripe porcina 1

Los expertos han alertado por años que el aumento de criaderos industriales en gran escala en América del Norte ha creado las condiciones perfectas para el surgimiento y dispersión de nuevas formas de influenza altamente virulentas... ¿Podría haber una situación más ideal para el surgimiento de una pandemia de influenza que un área rural pobre, llena de criaderos industriales propiedad de empresas transnacionales a los que les importa un bledo el bienestar de la población local?

Influenza porcina: un sistema alimentario que mata

Por GRAIN
Sistema alimentario mundial

La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo, no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.

Epidemia de lucro

Transgénicos

El comienzo es conocido. Fue la resolución presidencial 125, del 10 de marzo de 2008, aquella que determinaba la aplicación de retenciones móviles a la exportación de granos, la que inauguró el conflicto entre el Gobierno y el campo. El entonces Ministro de Economía Martín Lousteau fue el encargado de transmitir la noticia: "Consiste en una primera medida para el reordenamiento de la cadena alimentaria", aseguró despreocupado. Se buscaba, según sus palabras, contener la inflación de los alimentos y alentar la incorporación de valor agregado.

Argentina: el corazón sojero de la guerra gaucha

Agroecología

La agricultura ecológica surge a partir de 1960 en los países occidentales, como reacción a los daños de la agricultura industrializada sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Sus diversas escuelas buscan satisfacer a consumidores y ciudadanos preocupados por el deterioro ecológico y las enfermedades alimentarias.

Frente a la inseguridad alimentaria: agroecología y consumo responsable

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Las normas sanitarias están afectando el conjunto de la producción agraria. Ya enfrentamos el problema grande de la prohibición del comercio de la leche cruda para hervir, problema aún no resuelto, pero aplazado en buena hora ante la oposición de comerciantes y productores. Hoy lo que vamos a mirar es el lío sobre la posibilidad que tienen los campesinos colombianos de criar y sacrificar gallinas en sus predios para vender la carne. Boletín N° 333 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Colombia: las normas fitosanitarias como una forma de exclusión de la economía campesina

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Denunciamos las políticas de criminalización de las luchas campesinas, indígenas por parte del Estado. Bajo el pretexto de la seguridad ciudadana se ha sometido a procesos judiciales a más de un millar de líderes y autoridades, cuya única responsabilidad es haber cumplido el mandato de los pueblos y comunidades para defender nuestros derechos ante las políticas que nos afectan y contra el saqueo de los recursos naturales".

Perú: Declaración de Huánuco. ‘Capital Del Chinchaysuyu’