Documentos

Feminismo y luchas de las Mujeres

Las comunidades del Sur están siendo afectadas por la expansión de los monocultivos de árboles y las mujeres son quienes sufren los mayores impactos. Durante los últimos meses, el WRM y Amigos de la Tierra Internacional organizaron conjuntamente tres talleres con mujeres locales: uno en Asia (Papúa Nueva Guinea), uno en África (Nigeria) y uno en América Latina (Brasil). La principal razón para elegir casos en esos países fue que todos tenían algo en común: en todos ellos, la Unión Europea está involucrada, directa o indirectamente, en la expansión de dichas plantaciones.

La voz de las mujeres sobre las plantaciones

Por WRM
TLC y Tratados de inversión

"Unidas las mujeres indígenas andinas - amazónicas, estamos construyendo en forma conjunta nuestra propia agenda para participar en forma protagónica y con las propuestas que se viene trabajando orientada a defender la vida, a nuestra PACHAMAMA y YACUMAMA; frente a la política neoliberal, que esta llevando a la destrucción del planeta, cuyas consecuencias ya nos afectan con la escasez de agua dulce por la contaminación de las actividades extractivistas, los alimentos transgénicos, los monocultivos que destruyen nuestra biodiversidad, y por ello desconocemos la firma del TLC con EEUU y rechazamos el TLC CAN-UE."

Perú: Mujeres indígenas del Ande y Amazonía rechazan firma de TLC UE

Pueblos indígenas

"Las actuales crisis mundiales se superponen a nivel financiero, climático, energético, social, cultural, expresan la descomposición, no solo del neoliberalismo, sino del capitalismo y de la matriz civilizatoria occidental, y sus pilares erróneos de separación entre humanidad y naturaleza, hombre y mujer, individuo y comunidad, igualdad y diversidad. Sin embargo, pretenden salir de su crisis, profundizando la presión sobre la Pachamama y los bienes naturales (agua, alimentos, biodiversidad, hidrocarburos, bosques), a través del capital transnacional y sus estrategias de los “TLC”, megaproyectos así como de la estigmatización y criminalización de los derechos y movimientos indígenas y sociales."

Diálogo de Alternativas y Alianzas de los Movimientos Indígenas, Campesinos y Sociales del Abya Yala

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

El primero de enero de 1994 marcó un hito para los movimientos sociales en el mundo. Ese día se produce el levantamiento zapatista en Chiapas con la toma de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México) y se difunde la Declaración de la Selva Lacandona como carta de presentación del EZLN. Este hecho marca una ruptura en los movimientos sociales, estableciendo un nuevo momento y nuevas reinvidicaciones en la dinámica social. El ¡ya basta¡ de los zapatistas resuena no sólo en el pueblo mexicano sino en los pueblos del mundo. Este llamamiento es una invitación a relacionar globalización planetaria y marginalización de los desposeídos y las desposeídas.

Los mundos locales una respuesta a la crisis

Agrotóxicos

"En los años 70, miles de obreros agrícolas, de campesinos, que trabajaban en las fincas plataneras de más de diez países empobrecidos centroamericanos, se vieron expuestos a los efectos de un peligroso producto químico denominado DBCP, el Dibromo cloropropano, un producto que combatía una plaga –nemátodos- que afectaba a muchos cultivos. Desde las mismas pruebas de laboratorio se detectaron sus efectos tóxicos, pero aún así se aprobó en Estados Unidos y las transnacionales lo fabricaron y lo fumigaron."

¡Que las grandes corporaciones saquen sus interesadas e imprudentes manos de la ciencia, sus programas de investigación y sus aplicaciones!

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

A 38 años de esa histórica Asamblea de La Susana, realizada en este mismo territorio de Tacueyó, donde nuestros mayores sembraron el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, nos encontramos para continuar fortaleciendo su mandato: la Plataforma de Lucha de los indígenas del Cauca.

Colombia: Declaración Final II Minga de Pensamiento

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La presencia de la comunidad negra en los actuales municipios de Suárez y Buenos Aires, está asociada a las labores que como esclavizados realizaron en las minas de aluvión y de socavón de la zona. Aun hoy los descendientes de los esclavizados, muchos de los cuales conservan apellidos de clara referencia africana, continúan desarrollando esta actividad de la que obtienen una parte de su subsistencia en condiciones precarias en los huecos de las minas, en las que parece extraño que quepa una persona o en los lechos de las quebradas tributarias de los ríos Cauca y del Ovejas.

Colombia: la consulta previa en proyectos desarrollados en territorios indígenas y afrocolombianos

Transgénicos

Como cierre magistral de la Reunión Internacional ¨Prohibición de Plaguicidas Extremada y Altamente Tóxicos por la Soberanía Alimentaria¨, la jefa de gabinete del Ministerio de Salud, ingeniera Jenny Carrasco, anunció a nombre del titular de la cartera la decisión del gobierno de poner en su agenda la dictación de un decreto que prohíba los plaguicidas clasificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como extremada y altamente tóxicos.

Bolivia: en reunión internacional de RAP-AL se anuncia prohibición de plaguicidas más tóxicos

Por RAPAL
Transgénicos

"Para la Red en Defensa del Maíz, el tema es obvio y no necesita tantas reuniones y gasto de recursos: sólo seis trasnacionales, encabezadas por Monsanto y Syngenta, son dueñas de todos los transgénicos cultivados en el mundo. Al manipular los cultivos sabían que necesariamente iban a contaminar a los demás, sea por polen o por la mezcla en transportes y almacenamiento. La contaminación es intencional."

México: por la vida de los pueblos del maíz

Transgénicos

"Monsanto contamina los campos, se mete en propiedades ajenas para coger muestras y si averigua que allí crece cualquier planta GMO (o si ellos así lo dicen), entonces entablan una demanda diciendo que esa cosecha es suya. Es una forma de hacer dinero, ya que los granjeros no pueden luchar en los tribunales contra ellos y acaban pagándoles porque no tienen otra opción..."

Semillas genéticamente modificadas. Monsanto está poniendo fuera del alcance las semillas normales

TLC y Tratados de inversión

"El tratado todavía está en fase de implementación, pero algunas de las tendencias predichas han persistido o se han exacerbado. Los patrones de creciente desigualdad y de continua pobreza han crecido a niveles extremos dentro de los países signatarios, al contrario de las promesas de quienes apoyaron la aprobación del TLC-C.A/R.D."

DR-CAFTA: Efectos y Alternativas. Tercer Reporte Anual

Transgénicos

El argumento de las multinacionales (Singenta, Nidera, Monsanto) es que con la soja se palia el hambre. Estas empresas provocan el cambio de la calidad de producto por la cantidad, el trabajo por el desempleo y la seguridad alimentaria por la dependencia tecnológica.

Soja transgénica = contaminación y desnutrición