Documentos

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"El ocaso de la década 'progresista' como proceso de cambios sociales, políticos y económicos impone al conjunto de los movimientos la necesidad de sacar cuentas, de hacer un balance de los beneficios y pérdidas que representó para el campo popular..."

La compleja relación entre gobiernos y movimientos. ¿Autonomía o nuevas formas de dominación?

Derechos de propiedad intelectual

"Es hora de repensar el modelo de distribución cultural... El más grave problema del sistema actual no es siquiera el enriquecimiento desmedido de algunas personas, sino el control corporativo acerca de cuáles expresiones culturales se difunden, y cuáles no."

Argentina: ¿Para qué sirven las discográficas y las gestoras colectivas?

Transgénicos

La utilización de semillas transgénicas para la producción agraria en Argentina lleva ya más de diez años. Desde su difusión continúan teniendo lugar numerosas controversias acerca de un diagnóstico sobre las consecuencias que generan.

Consecuencias económicas de la soja transgénica en Argentina, 1996-2006

Pueblos indígenas

Eventualmente, la ineficiencia del Estado, las leyes y el terror, se habrán combinado para consolidar el despojo y la expropiación de modo que este se convierta en un hecho histórico consumado. Para entonces, los megaproyectos y los usurpadores de la riqueza se habrán establecido, el territorio habrá sido explotado y la lucha, sacrificio y sufrimiento de las víctimas, será enterrada por la infamia de una historia escrita por la codicia y la inconciencia.

Colombia: ¿Para qué masacran a los Awá?

Por ACIN
Soberanía alimentaria

"La definición de soberanía alimentaria expresada en la exposición de motivos toma en cuenta sólo un aspecto de la misma: evitar la dependencia alimentaria de otros países pero pervierte el modo de hacerlo. La propuesta campesina supone que esta producción esté basada en la producción local, comunitaria y no en manos de 'empresas nacionales' agroindustriales..."

Ecuador: Carta abierta sobre la Ley de soberanía alimentaria

Transgénicos

"Este trabajo breve pero significativo, expresa la campaña “Paren de Fumigar” que está desarrollando el Grupo de Reflexión Rural desde principios del año 2006 y donde se han sumado otras organizaciones sociales y ambientales, tales como el CEPRONAT Centro de Protección a la Naturaleza, de la ciudad de Santa Fe, y varias otras de las Provincias de Buenos Aires, de Córdoba y de Entre Ríos."

Argentina: Pueblos fumigados

Tierra, territorio y bienes comunes

"Manifestamos con abierto y amplio espíritu de unidad, nuestra disposición de luchar por el respeto y aplicación del Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas que garantizan los derechos territoriales, culturales, políticos y económicos de los pueblos indígenas y negros de Honduras..."

Honduras: Declaración de Purutukwa

Transgénicos

Los riesgos y las insuficiencias tecnológicas de las plantas transgénicas se potencian y multiplican en el caso de su liberación en los centros de origen y diversidad de los cultivos en cuestión. Tal es el caso del maíz transgénico en México.

Peligros de la liberación de transgénicos

Soberanía alimentaria

La urgencia a la que nos enfrentamos hunde sus raíces en décadas de políticas neoliberales que han derrumbado los pilares institucionales internacionales de la agricultura y la producción de alimentos y han minado la capacidad de los gobiernos nacionales de proteger a sus productores de alimentos y consumidores.

Declaración "Abocados a la catástrofe; cuando los bancos gestionan la crisis alimentaria"

Megaproyectos

Este documento procura trazer alguns debates em torno de três bens naturais estratégicos: a água, os minerais e a energia. A elaboração deste documento foi motivada a partir de um debate realizado na Via Campesina Sul-Americana. No entanto, é um documento inicial, elaborado a partir do pensamento do MAB. Pode conter deficiências ou até mesmo contestações de idéias.

Água, minérios e modelo energético: para que? E para quem?

Por MAB
TLC y Tratados de inversión

La advertencia lanzada en noviembre del 2008 por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, sobre la desintegración de la Comunidad Andina (CAN) se está cumpliendo: la Unión Europea (UE) está negociando con tres de los cuatro países de la región un mal llamado "Acuerdo de Asociación" (ADA), que en realidad es un Tratado de Libre Comercio (TLC). Esto es en la práctica un golpe mortal para la CAN.

La CAN ha sido herida de muerte

Por CAOI