Documentos

Pueblos indígenas

Un pueblo indígena sin tierra difícilmente podrá ser un pueblo indígena. Es decir, la tierra es fuente de su identidad, de su espiritualidad, de su vida. La tierra es una Madre que lo nutre.

Chile: Las luchas por la vida: los Pueblos Indígenas y el problema de la tierra frente al capitalismo

Agrocombustibles

El modo de producción capitalista tiene como objetivo aumentar permanentemente la productividad para generar beneficios al capital. Necesita producir y transportar lo producido porque su lógica se basa en el intercambio de mercancías y para ello requiere de la investigación y el desarrollo de la tecnología y, en concreto, de las fuentes de energía. Como el aumento de la productividad no puede estancarse, el nivel de consumo de energía tampoco debe hacerlo pese a sus terribles consecuencias.

Agrocombustibles: energías para mantener vivo el capitalismo

Saberes tradicionales

Palabras del Subcomandante Marcos durante el Festival Mundial por la Digna Rabia. "Seguramente algún historiador serio podrá dar cuenta del momento en que en la sociedad humana aparecen los especialistas y las especialidades. Y tal vez podrá explicarnos qué fue primero: la especialidad o el especialista. Porque, en nuestro asomarnos y asombrarnos al mundo, los zapatistas hemos visto que muchas veces alguien define su ignorancia o cortedad de miras como una especialidad y se autodenomina especialista. Y se le alaba y se le respeta y se le paga bien y se le hacen homenajes."

Tercer Viento: un digno y rabioso color de la tierra

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Palabras del Subcomandante Insurgente Marcos durante el Festival Mundial por la Digna Rabia. "Desde los inicios de nuestro alzamiento, nos llamó la atención la simpatía y el apoyo que recibíamos, y afortunadamente seguimos recibiendo, de 4 sectores de la población: de los indígenas, las mujeres, los jóvenes y jóvenes, y de homosexuales, lesbianas, transgénero, transexuales, principalmente, aunque no sólo, trabajadores y trabajadoras sexuales."

Sexto Viento: una otra digna rabia

Soberanía alimentaria

El hambre es síntoma de una alimentación insuficiente. La vida humana necesita una cantidad mínima de calorías diarias (entre 2000 y 2500). Estas calorías proceden de un combustible, los alimentos, cuya transformación suministra la energía necesaria para el funcionamiento del organismo humano. Sin alimentos suficientes hay un déficit de energía y la vida humana se degrada y tiende a extinguirse.

El hambre

Soberanía alimentaria

La producción agroecológica de alimentos necesita un consumo responsable que se responsabilice de sostenerla. Sin un movimiento de consumidores que rompa progresivamente con la alimentación industrializada, no es viable una producción ecológica basada en la supervivencia de explotaciones agrarias pequeñas y medianas, la distribución en circuitos cortos, los alimentos de temporada y la dignificación de la vida en el campo

¿De qué se responsabiliza el consumo responsable?

Movimientos campesinos

Han pasado 25 años. Mucho tiempo. Fueron años de muchas movilizaciones, muchas luchas y de una obstinación constante, de siempre luchar y movilizarnos contra el latifundio

MST: 25 años de obstinación

Soberanía alimentaria

Las instituciones políticas como la FAO, al servicio del mercado global, son responsables de que en estos 60 años, no sólo no se ha resuelto el problema del hambre, sino que dicho problema se ha agravado

Las Políticas contra el hambre de la FAO

Agronegocio

Si no nos gustan los “festivales”, podemos generar nuestros propios “otros bicentenarios”, como espacios de celebración y memoria para interpelar al Estado sobre sus decisiones y reflexionar entre nosotros, muchos y diversos “nosotros”, cómo destruir estas viejas y siempre renovadas matrices coloniales

Hacia muchos bicentenarios

Soberanía alimentaria

La nueva Constitución Ecuatoriana, aprobada por amplia mayoría de la población, incorpora varios elementos totalmente nuevos en el derecho constitucional ecuatoriano, y nos dota de importantes instrumentos para la construcción de lo que la constitución llama el “sumak kausay” o “buen vivir"

Como construir la Soberanía Alimentaria en Ecuador a través de la ley

Corporaciones

Inmersos en una enorme crisis del capitalismo, madre de muchas crisis convergentes, se rescata con dinero público a las más grandes empresas privadas del planeta, mientras siguen aumentando los pobres y hambrientos y el caos climático. Según el economista mexicano Andrés Barreda, estamos en una crisis de brutal sobreacumulación capitalista: gigantesco vómito de quienes creyeron que se podían tragar al mundo, pero no pudieron digerirlo.

Los que se quieren comer el mundo: corporaciones 2008

Transgénicos

La lógica que envuelve a los transgénicos ampara la concentración global de los medios de producción en las manos de intereses estatales y corporativos que a futuro quieren ser los que deciden a quién dar de comer y a quién no, asegurando de este modo una estratégica herramienta de poder basada en el dominio total de los estómagos de los seres humanos.

Los transgénicos en la nueva etapa del capitalismo