Noticias

Ciencia y conocimiento crítico

En la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario se llevó a cabo la Semana de la Ciencia Digna, en homenaje al Dr. Andres Carrasco. Allí se reunieron numerosas voces de distintos países latinoamericanos. Especialistas, médicos, periodistas, investigadores, asambleístas, activistas, estudiantes y vecinos para debatir y poner en cuestión el modelo extractivo.

Audio - El hombre de la vaca: El mundo según la ciencia digna

jornada de debate público

Hace unos años se viene debatiendo en torno a una posible Ley de semillas. Un modelo de Agronegocio de mano de las grandes multinacionales y un modelo de producción de alimentos y construcción de SOBERANÍA se chocan y contraponen, y ponen en evidencia las decisiones y contradicciones de las políticas públicas del Gobierno en esta materia.

Argentina: Hacia un debate público sobre qué modelo agropecuario queremos. Entre el modelo del Agronegocio y el de la Soberanía Alimentaria

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Campesinos ecuatorianos y trabajadores rurales dan su opinión sobre el cultivo de la palma aceitera, que sigue creciendo en su país desde hace décadas. Este documental, tomando el hilo del cultivo de palma aceitera en Ecuador busca mostrar la insostenibilidad del sistema alimentario dominante y los límites del modelo denominado "agroindustrial".

Video - La fiebre de la palma

Salud

Las alternativas al capitalismo en áreas como la educación, la producción y la salud se expanden y comienzan a involucrar a nuevos sectores sociales. A las tradicionales prácticas por fuera del sistema que caracterizan a los pueblos indígenas y a los campesinos se van sumando sectores urbanos, tanto en las periferias de las grandes ciudades como entre profesionales de la salud y la educación.

Ciencia, salud y anticapitalismo

Transgénicos

El movimiento ecologista costarricense reaccionó indignado ante la carta que Darci L. Vetter, jefa negociadora en temas agroalimentarios del gobierno estadounidense, envió al Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Alexander Mora, presionando contra la posible aprobación de una ley de moratoria a los cultivos transgénicos.

“No vamos a permitir la biocolonización corporativa de Costa Rica”

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Después de reunirse ayer jueves con el presidente Santos por cerca de tres horas, los líderes de la Cumbre Agraria caracterizaron el modelo de negociaciones que ya lleva más de un año como "un fracaso" y llamaron a que las organizaciones "se empiecen a movilizar por acuerdos incumplidos en temas estructurales y de política social".

Colombia: Cumbre Agraria anuncia movilizaciones "a partir de agosto" tras encuentro con Santos

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La Encíclica del papa Francisco “Laudato Si –sobre el cuidado de la casa común” publicada el 18 de junio, es un parteaguas en muchos sentidos. Es un fuerte llamado a parar la devastación ambiental y el cambio climático, a cuidar a nuestra hermana madre Tierra y reconocer los derechos de quienes mejor cuidan de ella: las comunidades campesinas e indígenas, las economías solidarias locales, rurales y urbanas.

La encíclica ecologista y las luchas de los pueblos

Sistema alimentario mundial

Si no se modifica nada en el actual sistema de producción de alimentos, cuando los seres humanos sumen 9.000 millones, los problemas de hambre y desnutrición se multiplicarán. Esa es la cifra de personas que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que habrá en el mundo en el año 2050. Para ese entonces, también según cifras de la FAO, la demanda de alimentos aumentará un 70 por ciento.

Alimentar al mundo, el gran desafío de la humanidad

Por El Sol