Noticias

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

En 1972 un equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts dirigido por Dennis y Donella Meadows publicó lo que podría ser el informe ambiental más leído y discutido de todos los tiempos: Los Límites del Crecimiento, también conocido como el Informe del Club de Roma. Utilizando las tecnologías de informática más avanzadas de ese tiempo, el informe concluyó que si las tendencias actuales en crecimiento industrial y consumo de recursos naturales continuaban sin cambio alguno, la humanidad se encontraría con un catastrófico colapso económico y ecológico global en el siglo 21.

Los límites del crecimiento, ¿Llegamos ya?

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La Federación de Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo Ecuatoriano de Sucumbíos (FORCCOFES), da a conocer su inconformidad y rechaza los términos en los que se ha redactado el “ Acta de Recepción” que deben firmar las personas beneficiarias del monto proveniente de la contribución económica entregada por el Estado Colombiano al Ecuador, en virtud del “Acuerdo entre la República del Ecuador y la República de Colombia para la solución de la controversia existente en la Corte Internacional de Justicia, relativa a la erradicación aérea por Colombia de los cultivos ilícitos cerca de la frontera con Ecuador”

Ecuador: FORCCOCES rechaza los terminos en que se realiza la indemnización de daños por fumigaciones

Por INREDH
Tierra, territorio y bienes comunes

Entre as razões que explicam a crise hídrica e de abastecimento no estado de São Paulo, “uma mudança climática intensa” é, “sem dúvida”, o elemento central para compreender a “maior crise de abastecimento e a maior crise hídrica nos últimos 100 anos”, diz José Tundisi à IHU On-Line, em entrevista concedida por telefone.

Brasil: Maior crise hídrica dos últimos 100 anos e as mudanças climáticas.

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

EL COPINH lamenta el cobarde asesinato del compañero Juan Galindo, hecho criminal cometido anoche, martes 11 de noviembre, a eso de la media noche, en la comunidad de Rigores, en el Valle del Aguan. El compañero Juan Galindo se destacó como dirigente campesino, participando de procesos de lucha por la tierra en beneficio del campesinado de la zona. Había recibido contantes amenazas a muerte y su caso estaba siendo observado y acompañado por varias organizaciones de derechos humanos que buscaban su protección.

Honduras: ¡Asesinan a Juan Galindo, luchador por la tierra en el Aguan!‏

Por COPINH
cristian fereyra juicio

El 4 de noviembre comenzó en la ciudad de Monte Quemado, ubicada 300 km al norte de la capital de Santiago del Estero, el Juicio Oral y Público por el asesinato del joven campesino Cristian Ferreyra. Se trata de un acontecimiento histórico en la lucha de las comunidades campesinas e indígenas contra el avance de los agro-negocios, pues serán juzgados los autores materiales del crimen (sicarios) y el autor intelectual y principal beneficiario, el empresario sojero Jorge Antonio Ciccioli. Desde el IIEP hacemos propia la invitación del MOCASE-VC a convertir este proceso en una campaña nacional para discutir la tenencia de la tierra en nuestro país, su función social, su carácter estratégico, y el fundamental problema de la producción de alimentos para la población.

Argentina: Resumen completo de la primera semana del Juicio por Cristian Ferreyra

209

"El negocio es inmenso. Borrar el vergel del rey Nezahualcóyotl en Texcoco o la selva Lacandona de los mayas históricos es nada para estos gobernantes que de por sí ya doblaron las manos al capital de sus amos. Pero los pueblos, que están al tanto, no han dicho la última palabra"

Suplemento Ojarasca Nº 209: Voces del gran norte

208

"Mantenerse en la palabra. Respetarla. Cumplirla. Jamás venderla ni traicionarla. Cuidarla. Cultivarla. Pensarla. Escribirla. Platicarla. El recurso más principal de los pueblos, por siglos, ha sido su palabra. Los intercambios con ella emprendidos. La plegaria, el mito originario, el testimonio directo, la demanda comunal y el compromiso pasan por ella. Quien no la honra la viola, traiciona, destruye. Bien lo han sabido los colonizadores siempre, de Hernán Cortés y los suyos a Enrique Peña Nieto & Co. Impedir la voz del indio, negarla, demolerla (con ocasionales maquillajes) es una forma artera de anular sus alientos. No han dejado de intentarlo los poderes, hace pronto serán 500 años en esta Mesoamérica que quién sabe cómo le hace pero todavía resiste."

Suplemento Ojarasca Nº 208: La nueva batalla de la tribu Yaqui

Tierra, territorio y bienes comunes

As eleições passaram e o Congresso Nacional não poderia ter ficado pior: mais da metade dos seus membros diz se identificar com a chamada Bancada Ruralista. Além de afrontarem os direitos de indígenas e quilombolas, este grupo suprapartidário é responsável pela aprovação de leis que facilitam o uso de mais agrotóxicos.

Brasil: Campanha convoca população às ruas contra o uso de agrotóxicos