Noticias

Megaproyectos

La construcción de la represa ranchería (sur de la Guajira), se realizó violando el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. En este documental, el pueblo Wiwa presenta su versión de la historia sobre la construcción de la represa y los efectos negativos que generó en su proyecto de vida.

Video - Colombia: El Pueblo Wiwa y la Represa Ranchería

Semillas

Decorre, desde ontem, em Maputo a III Conferência Internacional Camponesa Sobre a terra, organizada pela União Nacional de Camponeses. Durante o dia de ontem vários assuntos foram abordados, com particular destaque para a questão da valorização da semente nacional. Numa altura em que há uma tendência clara de uso das chamadas semente híbridas, os camponeses apelam ao Governo para que crie uma legislação que proteja as sementes locais.

Moçambique: Camponeses defendem que Governo deve legislar para protecção sementes locais

Por UNAC
Agrotóxicos

Unas 250 personas participan desde hoy y por dos días en el Centro de Conferencias de Telecomunicaciones de Maputo (TDM),de la III Conferencia Internacional Campesina sobre la Tierra, organizada por la Unión Nacional de Campesinos (UNAC). La usurpación de tierras, la implantación de megaproyectos con impacto directo en la vida diaria de los campesinos, las dificultades del acceso al crédito y la falta de mercados para el comercio de productos, son algunos de las temas que preocupan al sector.

La usurpación de tierras predomina en la apertura de la III Conferencia Internacional Campesina de UNAC

Pueblos indígenas

De cara a la Primera Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, el próximo sábado 11 un colectivo de hermanas realizará una convocatoria en el centro porteño. El “llamamiento” señalará que son hijas empoderadas de la Pacha, que luchan por sus derechos.

Argentina: "El Buen Vivir", una llamada de larga distancia

II ENA

El II Encuentro Nacional de Agroecología -II ENA-, se realizará entre el 23 al 26 de octubre del 2014, en los cantones de Pedro Moncayo y Cayambe. Asistirán alrededor de 450 personas representando a organizaciones campesinas y otras organizaciones sociales identificadas con la Agroecología. Las delegaciones de cada provincia presentarán sus problemáticas, las acciones que implementan en los territorios y las propuestas para la construcción de una Agenda Agraria Agroecológica Nacional. Se promoverá la participación equitativa de hombres y mujeres y se estimulará la presencia de jóvenes.

Ecuador: II Encuentro Nacional de Agroecología

noname

Se convoca a las organizaciones y movimientos sociales, redes, especialistas, ciudadanos y ciudadanas en general de todas las regiones del Perú, que se sienten afectados por el cambio climático y comprometidos con la lucha por la defensa del medio ambiente a participar en la Cumbre de los Pueblos Cajamarca, a desarrollarse en la provincia de Celendín del 23 al 25 de octubre del 2014.

Perú: Invitación a la Cumbre de los Pueblos

Transgénicos

Según comentarios, causó malestar en el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) la celebración del congreso Transgénicos, plaguicidas y salud humana, en el auditorio de Clínicas (San Lorenzo), la semana pasada. No lo creo porque, como señaló el doctor Damián Verzeñasi (un destacado participante del congreso), el juramento médico es primum non nocere (lo primero es no hacer daño); la posibilidad de que los transgénicos puedan hacer daño es razón suficiente para ocuparse del asunto.

La soja en el Cono Sur

Minería

La Asamblea Inter‐étnica del Resguardo Indígena Guadualito y el Consejo Comunitario de Zanjón de Garrapatero, del municipio de Santander de Quilichao, en adelante “Asamblea”, se reunió el 16 de Septiembre del 2014 para decidir la situación de la presencia de retroexcavadora y actividad ilegal minera en la zona.

Colombia: Comunicado de la Asamblea Inter‐étnica del Resguardo Indígena Guadualito y el Consejo Comunitario de Zanjón de Garrapatero