Noticias

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

La Jornada Nacional de Vivencias Campesinas, Indígenas y Afrocolombianas es un proceso de intercambio de experiencias, realidades, saberes y conocimientos que se construye en territorios rurales (campesinos, indígenas y afro) de varios departamentos de Colombia.

Colombia: Jornada de vivencias, 10 años compartiendo la palabra junto al pueblo organizado

image_content_high_48484653_20140617135405

Pobladores kukamas kukamirias y otras etnia de la región Loreto realizaron hoy(17) una caminata de sacrificio, aproximadamente 100 kilómetros entre Nauta e Iquitos, contra la contaminación de materiales pesados en los peces y en el agua del río Marañón, Pastaza, Corrientes y del Morona.

Perú: más de 800 kukamas kukamirias realizan caminata de sacrificio contra contaminación

Petróleo

A pocos días después de que el Ministerio de Ambiente otorgara la licencia ambiental para la explotación de los campos Tiputini y Tambococha, dentro del Parque Nacional Yasuni, un nuevo derrame de alrededor de 250 barriles de combustible se registró el martes 10 de junio frente a las costas de Esmeraldas.

Ecuador: ¿Qué nos está diciendo el derrame de Fueloil en Esmeraldas?

Semillas

Una nueva “ley de semillas” no es una simple disyuntiva técnico-productiva, o un mero cambio legal; debatir “qué tipo de semillas” y “en manos de quién” es una discusión clave relacionada con los modelos de desarrollo y la sociedad que deseamos. Por esta razón, desde la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria nos proponemos contribuir a un proceso de reflexión y construcción que permita avanzar en propuestas articuladas entre las organizaciones sociales, científicos y técnicos comprometidos con un desarrollo justo, sustentable y soberano.

Argentina: Jornada "Semillas, agricultura familiar y desarrollo"

Megaproyectos

Tras la decisión adoptada por el Comité de Ministros, que decidió revocar la Resolución de Calificación Ambiental del megaproyecto, la duda de qué es lo que viene ahora quedó instalada. Aquí los motivos para mantener la alerta, mientras millones de personas, entre ellos activistas medioambientalistas y dirigentes de la zona, festejan el rechazo al emblemático proyecto de Endesa y Colbún.

Chile: las razones para no bajar la guardia después del No a Hidroaysén

Juan-Carlos-Flores-Si-310x310

Preso desde abril por su participación en la lucha contra el Proyecto Integral Morelos, el activista Juan Carlos Flores escribe una carta para denunciar el uso del ejército contra los pueblos y llamar a la movilización nacional.

México: los pueblos del Popocatépetl, militarizados para imponer megaproyecto

Brutal represión policial y detención a manifestantes contra Monsanto

La policía federal reprimió salvajemente con balas de goma y gases lacrimógenos en la tarde de ayer a manifestantes que se movilizaban frente a la sede de la Casa de Córdoba (Callao 332) en repudio a la brutal represión del pasado 12 de junio en Córdoba, en el marco del tratamiento de la reforma de la Ley Ambiental Provincial en la legislarura cordobesa. El saldo fue de 12 detenidos, uno de ellos con heridas de consideración por lo cual fue trasladado por el SAME al Hospital Ramos Mejía. La policía también golpeó y maltrató a periodistas que cubrían los hechos.

Argentina: Brutal represión policial y detención a manifestantes contra Monsanto

Por ANRed
Minería

En noviembre de 2009, Mariano Abarca Roblero, representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), en Chicomuselo, Chiapas, fue asesinado frente a su hogar, tras haber participado en una serie de enfrentamientos con trabajadores de una empresa canadiense que extraía minerales cerca de la zona. Sin embargo, hasta la fecha, ninguna persona ha sido sancionada conforme a lo que marcan las leyes mexicanas cuando se comete un asesinato, denunció José Luis Abarca Montejo, hijo del activista.

Mineras de Canadá compran autoridades y ejercen “su gobierno” en zonas indígenas de Chiapas, acusan líderes