Noticias

Monocultivos forestales y agroalimentarios

En varias provincias del norte de Mozambique, empresas plantadoras de pino y eucalipto avanzan sobre tierras que pertenecen a comunidades de familias campesinas. Se trata de un proceso relativamente reciente, incentivado por el gobierno mozambiqueño que ve en las plantaciones de monocultivos de árboles un instrumento para fomentar el desarrollo y el progreso, principalmente en las regiones más distantes como la provincia de Niassa.

Mozambique: empresas de pino y eucalipto avanzan sobre tierras de campesinos/as en el norte del país

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Como pondera el geógrafo Carlos Walter Porto- Gonçalves, los modelos económicos pautados en actividades de monocultivo siempre serán incompatibles con un medio ambiente sano y equilibrado. Cualquier monocultivo en escala industrial, especialmente el vinculado a la plantación de millones de árboles clonados de eucalipto es incompatible con el propalado desarrollo sustentable.

Brasil: impactos negativos de monocultivos de eucaliptos ha llevado a su suspensión en varias localidades del Estado de Sao Paulo

Por WRM
Monocultivos forestales y agroalimentarios

El Acuerdo de Copenhague – alcanzado por un grupo de países durante la Cumbre de Copenhague sobre el Cambio Climático e impuesta al resto – fue definida por Praful Bidwai, del Transnational Institute, como “una parodia de lo que el mundo necesita para evitar el cambio climático”: el objetivo de que el aumento de la temperatura global sea de dos grados Celcius está 0,5 grados por encima del objetivo aceptado por la mayoría de los países de la ONU.

India: promoviendo “REDD plus” a expensas de los bosques y sus habitantes

Por WRM
Pueblos indígenas

La coalición de organizaciones ecologistas –una de las más importantes de Argentina- dio su apoyo a la comunidad Paichil Antriao, amenazada por intereses inmobiliarios. La RENACE también denunció que el feroz ataque del gobierno de Jorge Sapag y su familia contra las comunidades Mapuche de Neuquén busca allanar el camino para las grandes empresas mineras.

Argentina: la RENACE exige al Gobierno de Jorge Sapag que respete los derechos indígenas del pueblo Mapuche

Por RENACE
Pueblos indígenas

En Lima entre el 25 - 26 de Enero, se lleva a cabo la II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague. Organizado por Enlace Continental de mujeres indígenas región Sudamérica, CHIRAPAQ, CICA. La cumbre reúne a representantes indígenas de los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela, Uruguay.

Resultados de la II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague

Tierra, territorio y bienes comunes

Durante tres días de la última semana, el colectivo de formación y educación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), Vía Campesina Sudamérica, se encontró en la ciudad de Buenos Aires para reflexionar sobre los procesos de educación popular y formación política de los movimientos campesinos. La actividad, que se realizó entre el 25 y el 27 de enero, contó con la participación de delegados de Brasil, Paraguay, Chile, Ecuador, Colombia y de militantes del Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCI) de Argentina.

Argentina: «Lo único que hace el cambio real es la construcción popular»

Geopolítica y militarismo

Durante a visita do presidente Lula ao Fórum Social Mundial, em Porto Alegre, representantes da Via Campesina Brasil que vivem há cerca de um ano no Haiti irão formalizar um pedido de solidariedade internacional para ajuda em caráter emergencial à população do Haiti, após o recente terremoto que devastou o país.

Via Campesina entrega a Lula propostas para o Haiti

Geopolítica y militarismo

Líderes de más de 20 países y organizaciones internacionales están reunidos en Montreal con el objetivo de trazar prioridades en el proceso de reconstrucción de Haití.

Haití: organizaciones sociales exigen la anulación de la deuda y el rechazo a la militarización