Noticias

Bacia do Paraopeba: 3 anos do crime da vale em Brumadinho e a luta por justiça continua!

Entenda as estratégias da mineradora Vale para seguir negando direitos dos atingidos e saiba quais foram as principais conquistas da luta coletiva nessa jornada em busca por justiça

Bacia do Paraopeba: 3 anos do crime da vale em Brumadinho e a luta por justiça continua!

Foto: Jorge Pezantes / SPDA

Más de 30 organizaciones ambientales de la sociedad civil mostraron su preocupación emitiendo una carta abierta a las autoridades, en donde se demandan medidas urgentes de contención y remediación a esta emergencia ambiental. Son ocho pedidos dirigidos a las autoridades para dar un adecuado seguimiento a los trabajos de limpieza por parte de la empresa Repsol en las zonas afectadas, para evitar que se siga afectando a los ecosistemas, la fauna marina y los recursos hidrobiológicos.

Organizaciones demandan medidas eficientes frente al derrame de petróleo generado por Repsol

Ante la Luna de Cosquín por el Agua, la Tierra y la Vida

Antes de la última Luna de Cosquín 2022 tomará ubicación una columna humana que describe la parábola del buen vivir, por la defensa de la tierra y nuestros bienes comunes que enfrenta el avance del mega extractivismo que deben ser llamado neocolonialismo.

Ante la Luna de Cosquín por el Agua, la Tierra y la Vida

A naturalização do crime ambiental

"As consequências da política de destruição ambiental afetam negativamente outras dimensões da sociedade como a economia, a saúde, o abastecimento de água, o equilíbrio ecossistêmico e a sustentabilidade da vida humana no campo e na cidade. Políticas com tais características constituem crimes de elevada gravidade. A relevância de tais informações confirma a importância das eleições deste ano", escreve Sandoval Alves Rocha, doutor em Ciências Sociais pela PUC-Rio, professor da Escola de Humanidades da Unisinos e Assessor do Serviço Amazônico de Ação, Reflexão e Educação Socioambiental (Sares), sediado em Manaus. É padre jesuíta.

A naturalização do crime ambiental

Se realiza el Encuentro Continental sobre Juventud y Agroecología en Rep. Dominicana

La juventud de la CLOC-Vía Campesina, reunidas y reunidos el día 21 de enero de 2022, en el municipio de Peralta, Provincia Azua, Rep. Dominicana, en el marco del Encuentro Continental Sobre Juventud Y Agroecología, con representantes de 11 países de las regiones Sur América, Centro América, Norte América y Caribe. Debatiendo sobre el contexto actual e intercambiando nuestras culturas de luchas, el internacionalismo, la agroecología y la solidaridad.

Se realiza el Encuentro Continental sobre Juventud y Agroecología en Rep. Dominicana

¿Puede haber buenos rendimientos sin insumos químicos?

La diversificación, la integración de cultivos y el uso eficiente de la tierra y de los insumos biológicos caracterizan el trabajo en la finca Cayo Piedra, un buen ejemplo para aquellos productores que aún tienen sus recelos con respecto a la agricultura sobre bases agroecológicas.

¿Puede haber buenos rendimientos sin insumos químicos?

Trabajos de limpieza en la zona afectada por el vertido en Ventanilla. Foto: Presidencia de Perú.

El pasado 15 de enero, la costa de Perú se tiñó de negro. Las playas de Ventanilla, cerca de Lima, se vieron cubiertas de chapapote a causa de un vertido de petróleo de la multinacional española Repsol, que realizaba una descarga de crudo en su refinería La Pampilla desde el buque de bandera italiana Mare Dorium. El vertido, que el Gobierno peruano calcula en unos 6.000 barriles, tiene una dimensión mucho mayor de la reportada por Repsol, que culpa al oleaje provocado por el volcán de Tonga. Lima afirma que el plan de contingencia de la petrolera no funcionó. Los daños son cuantiosos, tanto en el plano ecológico como en el económico y humano.  

“Repsol minimizó el vertido y se comporta de un modo irresponsable”

Aspersión con Glifosato. Foto: AFP

Representante de los productores documentó las afectaciones a los cultivos de cacao y demás perjuicios para el medio ambiente por falta de precaución de las autoridades.

Tierras fumigadas con glifosato tardan hasta 12 años en recuperar su capacidad productiva: cacaotero