Noticias

Foto: Cuartoscuro

El Centro para la Diversidad Biológica y Greenpeace interpusieron un nuevo amparo contra el tramo 5 del Tren Maya por no contar con los permisos ambientales para su construcción, que amenaza la selva virgen de Quintana Roo y vulnera el sistema de cuevas, cavernas, cenotes y ríos subterráneos en el trazo que va de Playa del Carmen a Tulum.

Organizaciones interponen nuevo amparo contra tramo 5 del Tren Maya

Imagen: Archivo de rionegro.com.ar

El proyecto oficial aprobado indica la cesión de hasta 625.000 hectáreas de tierras fiscales a la empresa australiana Fortescue Metals Group. Señalan que, en su mayoría, esa superficie está ocupada por comunidades indígenas. Las comunidades exigen la “rectificación del proyecto con la inclusión de la participación indígena” y también un informe de impacto social, cultural y ambiental.

Comunidades mapuche en alerta por la entrega de tierras para producir “hidrógeno verde”

Fome global: ações para minimizar o impacto

Atualmente, cerca de 80% das terras agrícolas do planeta são destinadas à produção de grãos para ração de animais do setor pecuário. Pesquisas mostram que, se apenas metade dessa fosse usada para cultivos destinados ao consumo humano, um bilhão de pessoas a mais poderiam ser alimentadas.

Fome global: ações para minimizar o impacto

“Buscan cercenar el derecho a la manifestación para proteger a los corruptos y mafiosos”

La Bancada del Agronegocio, compuesta por parlamentarios de diferentes partidos políticos, promueve una nueva Ley de Criminalización. En este caso, se busca penalizar con 6 años de cárcel a quienes protesten en las rutas del país. Ante este nuevo proyecto, organizaciones campesinas y de derechos humanos repudian la ley a la que califican como liberticida.

“Buscan cercenar el derecho a la manifestación para proteger a los corruptos y mafiosos”

Caravana por el Agua propone construcción de escuelitas autónomas en territorios del CNI

La Caravana por el Agua y por la Vida, que concluyó su recorrido el pasado 24 de abril en Cuentepec, Morelos, propuso la construcción de escuelitas autónomas en los territorios del Congreso Nacional Indígena (CNI) para que cualquier persona que visite temporalmente sus comunidades aprenda de su día a día «y que ahora sean los pueblos nahuas, ñhöñhö, mazateco, zapoteco, triqui, binizaa, matlatzinca, Nuntaj iyi, ayuujk, entre otros, quienes pregunten a los asistentes ¿y tú qué?».

Caravana por el Agua propone construcción de escuelitas autónomas en territorios del CNI

Los alimentos artificiales son perjudiciales para la transición ecológica

Los defensores de los alimentos artificiales reiteran la vieja y fracasada retórica de que la agricultura industrial es esencial para alimentar al mundo. Los alimentos reales y ricos en nutrientes están desapareciendo gradualmente, mientras que el modelo agrícola industrial dominante está causando un aumento de las enfermedades crónicas y exacerbando el cambio climático.

Los alimentos artificiales son perjudiciales para la transición ecológica

Foto: Survival

Proyectos que intensifican la extracción de carbón en bosque Hasdeo representan una grave amenaza para el pueblo Adivasi que vive en el territorio junto a otras comunidades.

Aprobación de minería de carbón amenaza subsistencia de indígenas

Asamblea en la Huerta de Parque Saavedra. Foto: Pedro Ramos

El cinturón hortícola de La Plata es uno de los más productivos del país, pero al interior del casco urbano platense existe otra red: la de las huertas comunitarias. Sostenidas por organizaciones barriales, por vecinos, huerteros históricos, cátedras universitarias y consumidores son experiencias para aprender de la tierra y fomentar la agroecología.

Huertas urbanas en La Plata: alimento, salud y comunidad