Noticias

TLC

Los tratados de libre comercio que bajo diversos rótulos y eufemismos Estados Unidos y la Unión Europea “proponen” a América Latina y el Caribe incluyen la renuncia al control soberano de flujos de alimentos. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su sigla en inglés), reconoce que si bien la producción de alimentos en la región aumentó, también lo hicieron y en mayor proporción, los hambrientos.

Propuestas impuestas

Integrantes de la comunidad mapuche que el 11 de octubre iniciaron el proceso de recuperación histórica en el Ñirihuau arriba brindaron una conferencia de prensa en la misma intendencia del Parque Nahuel Huapi. Indicaron que tienen presentaciones en la sede del organismo en Buenos Aires. Aseguran que el Comanejo "significa migajas y no nos permite desarrollarnos como mapuches".

Argentina: "Ningún mapuche es usurpador en su propia tierra" aseguran ocupantes

Entre las primeras milpas y las últimas casas del centro de San Andrés, a menos de 200 metros de donde está enterrada la comandanta Ramona, el mercado autónomo es un hecho consolidado entre semana y multitudinario los domingos, el “día de plaza” tzotzil zapatista en los Altos.

México: mercado de San Andrés Sakamch’, en modelo de modesta pero sana economía alternativa

El gobierno de la nororiental provincia argentina de Corrientes no consigue cumplir una sentencia del máximo tribunal judicial del distrito, que ordenó hace casi un año demoler un terraplén de 30 kilómetros que está dañando el valioso ecosistema de los Esteros del Iberá.

Argentina: el terraplén ilegal continúa en Iberá pese a la orden de demolición

Los delegados de la Red Manglar Internacional, Juan José López Negrete,Secretario Ejecutivo , Líder Góngora Farías representante por Ecuador y Henderson Colina representante por Venezuela, exponen ante el plenario de las partes contratantes de las Américas de RAMSAR, en el marco de la COP 10 que se desarrolla en la ciudad de Changwon, Corea, sus preocupaciones por graves hechos que están poniendo en riesgo ecosistemas de humedales en México, Honduras, Ecuador y Brasil.

Delegados de la Red Manglar Internacional intervienen en la reunión regional para las americas de las partes contratantes de Ramsar

Con notable sincronía, el viernes 24 el Congreso del estado aprobó por unanimidad una “ley de desalojos” que se presenta como “humanitaria”, pero inevitable, pues los desahucios continuarán, según indica el espíritu del nuevo reglamento y la realidad cotidiana de Chiapas. Simultáneamente, los administradores priístas de Agua Azul, municipio de Tumbalá, convertidos en “guardias forestales”, exigieron al gobierno el desalojo de los “invasores” zapatistas, sin decir que se refieren a la comunidad Bolon Ajaw.

México: visten de legalidad desalojos proyectados para la inversión turística en Chiapas

En los comienzos la tarea pasaba por la concientización, ya vislumbrábamos las señales y las complicaciones que sufriría nuestra causa. No fue un camino sencillo, y sólo fue posible llegar hasta hoy con la participación creciente de la gente, el alimento de las oraciones, la fortaleza contagiada por otros luchadores sociales. Sin embargo, hoy pareciera que el eje del reclamo se reduce a una simple pero efectiva estrategia (si no lo fuera, no estaría siendo tan alevosamente atacada) no importa Botnia ni los efectos nocivos que ya sufrimos en la región, en especial los gualeguaychuenses. Es curioso, cómo los grandes mecanismos de la comunicación se ponen en marcha con una rapidez que no demuestran en dar a conocer la totalidad del reclamo, ni las verdaderas consecuencias de Botnia en la población, ni desenmascarar a los responsables, y exigir el cumplimiento de las garantías constitucionales.

Argentina: Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, con pedido de difusión

“En tiempos pasados el territorio del Pueblo Indígena Barí cubría toda la región del Catatumbo hasta el lago de Maracaibo, en Venezuela; pero hemos sufrido la pérdida constante de nuestro territorio y de nuestras comunidades. Por la explotación de las compañías petroleras, los indígenas sufrimos el aniquilamiento, el desplazamiento y la usurpación de nuestro territorio, y para el 1983 los indígenas Bari habíamos perdido el 90% de nuestro territorio – LA RAZON DE NUESTRO EXISTIR- y hemos sufrido una considerable reducción demográfica causada por la violenta invasión; Los Barí antes éramos numerosos ahora solo habitamos en Colombia aproximadamente 3.200.

Venezuela: porque amamos el Catatumbo "Defendemos la vida, la naturaleza, el territorio y la cultura": ASCAMCAT