Noticias

La Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV), impulsora del plebiscito del agua de octubre de 2004, realiza este miércoles, jueves y viernes una serie de actividades enmarcadas en la celebración del "Octubre Azul", en reclamo del total cumplimiento del artículo 47 de la Constitución, modificado gracias a esa instancia electoral y que establece que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye un derecho humano fundamental.

Uruguay: en un nuevo octubre azul. "El cumplimiento total de la reforma es imprescindible"

Organizaciones campesinas están resistiendo en contra del comienzo de la temporada de soja transgénica en Paraguay. Reclaman acceso a la tierra, reforma agraria y que se detengan las fumigaciones con pesticidas que impactan sobre sus comunidades. También con el nuevo gobierno, muchos campamentos han sido destruidos y ha habido violencia: 2 líderes han sido asesinados y cientos de campesinos han sido arrestados. Por favor, firme la carta para protestar ante el gobierno y pídales que detengan la violencia.

Acción Urgente Salva la Selva: El monstruo Sojero continua imparable en Paraguay

Este próximo 30 y 31 de Octubre en el Cantón Tena de la Provincia de Napo se reunirán las 16 nacionalidades y 18 pueblos que conforman las tres regionales de la gran CONAIE, como son: CONFENIAE, CONAICE y ECUARUNARI, con la presencia a más de 500 personas, que desarrollaran la Asamblea Extraordinaria de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador. En el sindicato de “Choferes profesionales” de la misma ciudad.

Asamblea Extraordinaria de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

Por CONAIE

El gobierno de Brasil está llamando una conferencia internacional “Biocombustibles como vector del Desarrollo Sostenible”, de 17 hasta 21 de noviembre en São Paulo. Más de 2 mil participantes entre ellos representantes de alto nivel de paises de la ONU, son esperados oficialmente. La propuesta general de la conferencia oficial es promover, romper mitos y tornar aceptable la supuesta “sustentabilidad” del etanol de la cana de azúcar para el mercado global como opción energética. Nosotros, movimientos y organizaciones brasileñas de la sociedad civil y parceros de la región latino-americana y internacionales, estamos construyendo una movilización frente a esta conferencia, en el combate a la expansión del agronegócio de la energia, en lucha por la soberania alimentar y energética y en busqueda por soluciones reales a la crisis climática.

Seminario Internacional: Agrocombustibles como obstáculo a la construcción de la soberanía alimentaria y energética

La ola de la globalización económica de la última década ha llevado a los diferentes gobiernos de los países en vías en desarrollo a aplicar un modelo Capitalista y Neoliberal como la única opción política para "mejorar sus economías". La visión dogmática de considerar a las leyes del mercado como el único instrumento de reactivación económica, le ha significado a éstos países altos costos sociales y ambientales, cuyo resultado ha sido un mayor incremento de la brecha social y la consolidación de pequeños grupos económicos.

Globalización, soberanía alimentaria y agroecología

El Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) realizará su asamblea general del 3 al 7 de noviembre en Cuidad del Cabo, Sudáfrica. Dado que el FSC continúa certificando plantaciones de árboles a gran escala -a pesar de la gran cantidad de evidencias que muestran sus impactos sociales y ambientales- un grupo de organizaciones solicitarán al FSC que no continue certificando monocultivos a gran escala.

Por qué el FSC no debería certificar plantaciones

Por WRM

Unas 150 mujeres venidas de más de cuarenta países de todos los continentes participaron en el 7º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres que se celebró del 14 al 21 de octubre en Panxón (Galicia). Una reunión que permitió establecer las líneas maestras de trabajo de la organización para los próximos dos años, fortalecer las coordinaciones continentales y aprobar varios documentos estratégicos.

Mujeres en lucha contra el mercantilismo

"El amarrar las economías centroamericanas cada vez mas a la economía norteamericana, no solo ha desprotegido a la ciudadanía, sino que ha provocado que nuestros países sean más vulnerables a los vaivenes de lo que pase en el Norte. La reciente y publicitada crisis de los capitales especulativos en Norteamérica y Europa, es una sola muestra de ello, y de cómo mientras mas nos amarremos a economías en crisis, los riesgos de nuestros países serán mucho mas altos."

Renegociación del Cafta: ¡Mal negocio para Centroamérica!