Noticias

Alter Vida considera que el sistema productivo agro exportador implantado en el país desde finales de la década del 60, el cual se basa en el monocultivo en grandes extensiones, el uso masivo de plaguicidas y fertilizantes químicos y la concentración de beneficios en una minoría de la población, ha producido, en los últimos 40 años, una impresionante disminución de la masa boscosa de la región oriental, además de contaminación y desecación de cursos de agua y la expulsión de comunidades campesinas e indígenas. Sólo estas premisas son suficientes para afirmar que el cultivo de soja, practicado en nuestro país desde la perspectiva agro exportadora no reúne mínimos parámetros para hablar de responsabilidad.

Paraguay: ¿la soja, cultivo responsable o sueño de embaucador?

Nicaragua sigue siendo una de las naciones más vulnerables por sus altos niveles de pobreza y la situación de inseguridad alimentaria y nutricional avanza sin dar tregua. Frente a esta situación, las 73 organizaciones que conforman el Grupo de Interés por la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (GISSAN) dieron a conocer su posicionamiento frente a esta crisis.

Nicaragua: ¡es tiempo de soberanía alimentaria!

La lucha de Vía Campesina por los derechos de los labriegos, iniciada hace siete años, llegó hoy, en su quinta conferencia, a un momento definitorio: la aprobación de una campaña global para que se reconozcan en el contexto del sistema de derechos humanos internacionales. Esta iniciativa tomará forma con la realización de un Día de Acción, el 10 de diciembre de este año, fecha en que se cumplen 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Vía Campesina aprueba campaña por el reconocimiento de derechos de labriegos

En el Perú, una investigación realizada por la Dra. Antonietta Gutierrez puso en evidencia la existencia de maíz transgénico en la localidad de Barranca, en las afueras de la Capital. Sabiendo que el maíz tiene una polinización que se mezcla fácilmente con otros cultivos ¿qué potenciales riesgos pueden surgir si se mezclan con otros cultivos o, inclusive, con maíz orgánico?

El Perú no está preparado como para controlar una difusión masiva de Transgénicos

Entidades ligadas à luta pelos Direitos Humanos e aos Movimentos Sociais promovem entrevista coletiva no dia 23 de outubro para apresentar o "Tribunal Popular: o Estado Brasileiro no banco dos réus". A coletiva de imprensa será no dia 23, quinta-feira às 14h, em São Paulo. Participarão da entrevista coletiva o jurista e deputado federal constituinte Plínio de Arruda Sampaio e representantes de organizações que integram o Tribunal Popular.

Brasil: lançamento do tribunal popular da violência do Estado

Desde todo el continente, cientos de indígenas se dirigen hacia Santa Cruz de la Sierra, para participar en el Encuentro Internacional de Solidaridad Nuestro Abya Yala se ha puesto de pie y se ha echado a andar. El llamado de alerta vino de Bolivia, donde el imperio norteamericano y la oligarquía fascista agreden a un pueblo que defiende su derecho a decidir su destino. Y los Pueblos Indígenas del continente están respondiendo: del 23 al 25 de este mes, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra será el escenario del Encuentro Internacional de Solidaridad con Bolivia.

El Abya Yala marcha en solidaridad con Bolivia

En el momento actual se están llevando a cabo investigaciones sobre árboles transgénicos en varios países ¡El suyo puede ser uno de ellos!. El WRM ha elaborado una serie de fichas informativas sobre cada uno de los países en los cuales sabemos que está teniendo lugar este tipo de investigaciones, en muchos casos con ensayos de campo incluidos.

Fichas informativas del WRM sobre árboles transgénicos

Por WRM

Con fecha 15 de octubre del 2008, el Presidente de la República, Econ.Rafael Correa Delgado, junto con cuatro Ministros de Estado: Coordinación de Patrimonio Natural y Cultural; Defensa; Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, y Ministra del Ambiente, emitieron el Decreto 1391 de legalización de las piscinas dedicadas a la acuacultura industrial del camarón que usurpan el ecosistema manglar, agrediendo la legislación y son responsables del desplazamiento y empobrecimiento de miles de familias de pescadores y recolectores artesanales de la faja costera ecuatoriana.

El Manglar es del pueblo ecuatoriano, no de los empresarios Camaroneros