Noticias

"Ante el horror de la Masacre de Porvenir en el departamento de Pando, que hasta ahora arroja más de 15 hermanos campesinos muertos, cientos de heridos y desaparecidos que están perseguidos en el monte, huyendo de las balas asesinas de los sicarios contratados por el genocida prefecto del departamento Leopoldo Fernández; las torturas, amenazas de muerte, vejaciones y tratos crueles y degradantes a nuestras familias; la omisión de auxilio a los heridos, la negativa de recepción de denuncias de la Fiscalía y aprehensión de los asesinos parapetados en Cobija; la persecución de los dirigentes campesinos y sus familias en la ciudad por los grupos paramilitares; la destrucción del edificio de la Alcaldía de Filadelfia; el asalto a las radios comunitarias y el canal 7."

Bolivia: pronunciamiento de organizaciones sociales del oriente

Tras dos jornadas de sesiones -5 y 6 de septiembre- tanto en talleres temáticos como en régimen plenario, el II Congreso del Pueblo se instaló como instancia permanente de coordinación del movimiento popular uruguayo. Radio Mundo Real transmitió en directo varios de los talleres y la reunión plenaria realizada el sábado 6 en el Palacio Peñarol de Montevideo.

Uruguay, II Congreso del pueblo: admirable alarma

Finalmente, tras diecisiete años de tramitación legislativa y más de seis meses después de que el Senado aprobara el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, la OIT notifica la ratificación de dicho texto por parte del ejecutivo chileno. Con esto, termina el largo proceso de ratificación para que Chile adhiriera a dicho Convenio, convirtiéndose en el vigésimo país que ratifica el Convenio 169 y el decimotercero en América Latina.

OIT oficializa la ratificación del Convenio 169 por parte de Chile

Por OIT
Minera Alumbrera

Desde el primer caso de resistencia en Esquel contra la instalación de la Meridian Gold, los emprendimientos son cada vez más rechazados por poblaciones del interior. Sin embargo, favorecidos por la legislación vigente que se dictó en tiempos de Carlos Menem, en la actualidad existen 141 proyectos de minería metalífera a cielo abierto que abarcan 12 provincias. Los intereses económicos y el papel de los gobernadores.

Argentina: la tierra para el que la revienta

"Por medio de sus instituciones representativas, tiene que ver con la posibilidad real de que todas las expresiones indígenas participen de las decisiones y de la consulta. Las Asociaciones de Desarrollo Integral no son entes representativos de todos los habitantes indígenas de los territorios, ya que no existe una sola asociación de desarrollo integral indígena en el país, que tenga como afiliados a todas las personas indígenas del territorio. De manera que, siguiendo la metodología que instauró la Asamblea legislativa con respecto a la consulta del proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas (expediente N°14352) -que aún angustiosamente está en proceso de aprobación-, debe convocarse a todos los habitantes indígenas del territorio y no solo a los afiliados de la ADI."

Costa Rica: cómo se consulta a los pueblos indígenas

Con una coordinación perfecta, digna de la afinidad política entre Álvaro Uribe y Alan García, el pasado 9 de septiembre los mandatarios enviaron dos cartas idénticas al Presidente de la Comisión Europea, en la cual, de forma unilateral e inconsulta con sus socios de la CAN, dan por terminadas las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre la CAN y la UE. Lo grave es lo que buscan: forzar una negociación bilateral con la Unión Europea, en la que no estén presentes Bolivia y Ecuador.

Uribe y García rompen negociación entre la CAN y la UE

Por Recalca

Con la presencia de más de 150 personas y un panel representativo de las distintas realidades de la provincia, se realizó el pasado 5 de septiembre la tercer jornada legislativa por la Tierra Pública del Chaco, organizada por el Bloque Legislativo Provincial ARI y el Foro Multisectorial por la Tierra del Chaco.

Argentina: Jornada Legislativa, Tierra para los Chaqueños Ya!

El ministro peruano de Ambiente, Antonio Brack Egg, propuso hoy "evaluar muy objetivamente" la posibilidad de declarar a Perú como "un país libre de transgénicos", informaron medios locales. En una exposición ante el Congreso, el ministro advirtió además sobre los riesgos que corre la diversidad biológica y la salud de los ciudadanos de autorizarse el uso de productos modificados genéticamente, informó la emisora Radio Programas de Perú (RPP).

Ministro de Ambiente evalúa declarar a Perú "país libre de transgénicos"

Por EFE