Noticias

En el Proyecto maestro de maíces mexicanos (PMMM) participan Monsanto, la CNC y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, junto con el gobierno del famosísimo Mario Marín, de Puebla. Esperan el apoyo de los gobiernos de Tlaxcala, de Enrique Peña Nieto y de Ulises Ruiz para extender el proyecto al estado de México y Oaxaca. Finísimas personas.

México: pase, toque y lléveselo

Los nativos de las comunidades indígenas de la Amazonía que acatan una huelga indefinida desde hace nueve días no depondrán esta medida de fuerza, pese a que el Gobierno puso como condición, para retomar el diálogo que se suspendió el viernes pasado, que se levanten estas protestas, afirmó hoy el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango.

Perú: Los indígenas le advierten al Gobierno que no van a levantar el paro nacional

El movimiento pendular descrito por la política internacional de Uruguay, oscilando entre su inserción en el MERCOSUR y la posibilidad de aventurarse –a través de lo que se ha dado en llamar "regionalismo abierto"- en acuerdos librecomerciales con grandes bloques como el Área de Libre Comercio de Norte América (NAFTA, por sus siglas en inglés) o la Unión Europea, ha experimentado nuevos impulsos en los últimos días.

Uruguay: tras Doha, vuelve a sonar el posible TLC con la UE y el NAFTA

Las poblaciones cordilleranas están alertadas y evitando que la actividad minera a cielo abierto siga el ritmo de expansión que ha mostrado en los últimos catorce años. El 75 por ciento de las áreas con “potencial minero” del país se encuentra sin explotar. Sumemos este dato a una legislación que abre las puertas y subsidia a los devastadores capitales mineros internacionales y una propaganda oficial que pregona las altas tasas de rentabilidad en la extracción de oro y cobre, más la “conveniencia de los bajos costos que ofrecen los servicios públicos y la mano de obra local”, todo convierte al país en “la meca” de las corporaciones mineras.

Argentina: Universidad y corporaciones mineras

En la madrugada de este jueves, representantes de los gobiernos de Colombia, Ecuador y Perú otorgaron una licencia a Perú para que legisle por su cuenta en materia de propiedad intelectual para adaptarse al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, al margen de la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Bolivia votó en contra del acuerdo con el fin de preservar los principios y bases de la CAN.

Golpe a la norma sobre propiedad intelectual de la Comunidad Andina

Desde el año 1990, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero lucha por la defensa de las tierras y la identidad campesina. A partir de una estructura horizontal, día a día trabaja a través de comisiones de base, desde la solidaridad y la concientización política, integrando a más de nueve mil familias.

Argentina: dignidad campesina

Al menos 25 infantes indígenas han muerto por hambre en Cumaribo (Vichada), causada por las devastaciones de las fumigaciones aéreas con glifosato sobre cultivos alimenticios ordenadas por el presidente Uribe, informó la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes).

Colombia: por fumigaciones mueren 25 niños en Vichada

Desde la Red de Coordinación en Biodiversidad denunciamos una nueva maniobra del G39 en la Asamblea Legislativa al proponer reformar el artículo 78 de la Ley de Biodiversidad con lo que se facilita el camino para posibles patentamientos -es decir apropiación privada o privatización- del conocimiento tradicional. Según el decir del Comex en plena discusión del TLC, este artículo de la Ley de Biodiversidad era una garantía en la protección del conocimiento tradicional (documento de Comex "Las obtenciones vegetales y el TLC" del 9 de abril del 2007).

Hacia el patentamiento del conocimiento tradicional