Noticias

Todo se inició cuando las comunidades originarias Wichí, Chorotes y Mocovíes de Alto de la Sierra y de Santa Victoria Este, se movilizaron al ser agredido en el interior de la Municipalidad de esa Localidad el dirigente Wichí Pedro Lozano. En el mes de junio/08, Lozano, en representación de las Comunidades Originarias, solicitó por nota una audiencia al Sr. Intendente Moisés Valderrama, sin que, habiendo pasado más de 30 días, haya recibido respuesta alguna. En la misma se gestionaba: 1)-Trabajo digno para 30 personas originarias de diferentes comunidades de la zona. 2)-Bolsones de alimentos y 3)-Subsidios para hermanos y hermanas originarios que se encuentran privados en la satisfacción de sus necesidades básicas de subsistencias.

Argentina: sobre la lucha de los Pueblos Originarios en Santa Victoria Este (Salta)

A Reforma Agrária está parada em todo o país. Foi por este motivo que no mês de julho trabalhadores e trabalhadoras do MST de 12 estados do país ocuparam as ruas, sedes do Incra e fazendas, exigindo o assentamento das 140 mil famílias acampadas e investimentos públicos nos já existentes.

Brasil: lutar pela Reforma Agrária e pela livre manifestação

Reforma agraria

Especial Foro Vía Campesina, Rosario, Argentina -Dialogamos con Rita Zanotto, integrante del Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil y apoyo regional de la Vía Campesina, sobre los problemas del campesinado, la articulación con movimientos urbanos y la iniciatva del ALBA de las organizaciones sociales, que impulsa el movimiento.

"Los problemas de América Latina son los problemas que hay en el mundo"

Entrevista  Rita

Especial Foro Vía Campesina, Rosario, Argentina -Apenas iniciados los paneles donde setecientos delegados de movimientos campesinos y organizaciones sociales urbanas debatieron sobre la soberanía alimentaria y la biodiversidad, compartimos una ronda de opiniones con representantes de distintos países. Prensa de Frente entrevistó a Marcelina Vargas Quispe, de la Confederación Campesinos del Perú; Lesbia Solórzano, de la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora (CANEZ) de Venezuela; y Claudia Valdez, Sonia Funevo y Nelly Lazo, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) de Chile.

"La soberanía alimentaria nos compete a todos, lo que producimos te llega a tu casa"

Especial Foro Vía Campesina, Rosario, Argentina -Como parte de las actividades desarrolladas en estos últimos días por la Vía Campesina Sudamérica, el 8 y 9 de agosto tuvo lugar en Rosario el Seminario Internacional "Por un futuro sin Hambre, cambio climático: impacto en las mujeres y en la soberanía alimentaria". En este seminario las integrantes de la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo) – Vía Campesina se reunieron a reflexionar desde las distintas luchas continentales que están teniendo las mujeres del campo. Y sobre todo del cono sur, ya que venimos sufriendo procesos interesantes en lucha y formación", ratifica Francisca "Pancha" Rodríguez, referente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)

"En la lucha, en las acciones concretas es que está la paridad en los géneros"

Todas las “publicidades” y acusaciones falsas contra los zapatistas que hacen los que están en el poder son “para engañar a la gente que se deja engañar”, manifestó el /comandante Fernando /en la conmemoración del quinto aniversario de las juntas de buen gobierno (JBG) zapatistas en el /caracol/ Resistencia hacia un nuevo amanecer, en La Garrucha.

México: “Las falsas acusaciones contra zapatistas son para la gente que se deja engañar”

Ayer martes 12 de Agosto, los hermanos Armando y Salomón Miranda fueron heridos por guardias de una empresa minera fantasma que opera en la zona de Pachijal. Debido al terrible acto, las comunidades de: Nanegalito, Pacto, Pachijal Bajo, San Francisco de Pachijal y Mindo, han emprendido movilizaciones hacia el interior y se encuentran en pie de lucha en defensa de sus territorios. Cuatro personas fueron detenidas por este hecho el día de hoy, entre ellas el Sr. Ulvio Moncayo, co-propietario de la concesionaria minera Cholupe

Ecuador: minera criminal hiere a dos defensores de su tierra

Por A.N.A.

Como mis conocimientos científicos son limitados, cuando leo ciertas informaciones me pasa que no las acabo de entender del todo. Entonces mis opciones son creerlas en un acto de fe en las instituciones investigadoras o ponerlas en cuarentena. Ahora me pasa con un tema que siempre me ha traído de cabeza: la productividad de las semillas transgénicas. Un estudio publicado en abril de este año afirma que los transgénicos no son más productivos, como nos han querido hacer creer. La explicación que dan los investigadores es que la transgenia (la mutación que se ha provocado) altera el metabolismo de las plantas, lo que en algunos casos inhibe la absorción de nutrientes, y en general, demanda mayor energía para expresar características que no son naturales de la planta, restándole capacidad para desarrollarse plenamente.

¿Buen oído o buen olfato?